Permitir el acceso de los perros al transporte público
Código de la propuesta: MAD-2015-09-49
La posiblidad de desplazarse con un can en transporte público es una asignatura pendiente en Madrid. Es una medida que puede fomentar la adopción, atraer turistas y facilitar el día a día a muchos.
Los dueños de perro en Madrid tienen serios problemas para poder desplazarse en la ciudad si su can pesa más de 5-6 kilos. Esto es algo que nos aleja mucho de Europa -en la mayoría de capitales europeas el hecho de ver a un perro en transporte público, incluso en trenes de larga distancia, es algo cotidiano- y que, de propina, se convierte en una barrera adicional para la adopción. Si sabes que tener perro será tan complicado como a veces resulta en Madrid, te lo pensarás muy mucho antes de dar ese paso.
En este momento sólo se permite el acceso de canes de todos los tamaños en Cercanías RENFE. Viajan con bozal y correa, respetando unos horarios lógicos (evitando la hora punta). Es una normativa que se aplica en toda España. Y que no genera ni conflictos ni problemas.
En Madrid, tan sólo si tienes un perro pequeño puedes subir al transporte público.
En Metro pueden viajar aquellos que tienen perros pequeños en "receptáculos idóneos". Aún así, no es infrecuente que en una estación te dejen subir y en la siguiente te digan que no puedes viajar con tu perro puesto que "el personal de Metro de Madrid será quien valore, según su prudencial criterio, el peligro o molestia que en cada caso suponga el animal o receptáculo de transporte, tal y como se viene haciendo con cualesquiera equipajes, objetos o bultos".
En la EMT, de nuevo, la situación es similar: "No se puede viajar con animales en los autobuses de la EMT, salvo perros guía en el caso de personas invidentes, o sus adiestradores, o pequeños animales domésticos, siempre y cuando los mismos sean transportados por sus dueños en receptáculos idóneos, y no produzcan molestias por su olor o ruido, o en general al confort de los restantes viajeros."
¿Por qué no optar por una política más europea al respecto? Con sentido común y lógica se debe poder trasladar la política que funciona sin mayor problema en Cercanías RENFE a otros medios de transporte. En Barcelona ya se puede ir en Metro con los perros, un logro que agradecen miles de personas y que, más allá de las reticencias iniciales, tampoco no ha generado conflictos. En Fuengirola y Palma de Mallorca, por citar otros dos ejemplos, los canes suben a ciertas líneas de Autobús.
Es, incluso, una medida que fomenta el turismo urbano: cada vez más personas -tanto en España como en el resto de Europa- eligen pasar sus vacaciones en compañía de sus canes. Saber que en Madrid pueden ir de un lado a otro de la ciudad en transporte público sin problemas sería otro aliciente más a la hora de elegir este destino para una escapada.
Tanto en otras capitales europeas como en estas ciudades españolas, por supuesto, hay gente alérgica a los perros o personas que les tienen miedo. Eso no quiere decir que sea imposible permitir el acceso de canes educados y debidamente controlados a los transportes públicos. ¡No es incompatible! Bastaría con establecer unos horarios -para que los dueños de perros no utilicen los transportes públicos cuando hay mayores aglomeraciones- y unas normas claras, perros con bozal y correa, sólo un perro por persona, etc.
Esta posibilidad ha sido estudiada en varias ocasiones pero siempre se ha quedado en el tintero, haciendo que Madrid resulte poco amiga de los perros, en cuanto a su acceso a lugares y espacios públicos.
Ha llegado el momento de cambiar la situación y de lograr que Madrid sea, por fin, una ciudad perrunamente simpática.

No estoy de acuerdo. Hay gente alérgica, que no podría utilizar el autobús o el metro (transportes más pequeños que el cercanías), por no hablar de la mala educación, que en cuanto se diese vía libre para llevar al perro en el transporte público la gente cogería demasiada confianza, y donde hay confianza da asco.

Permitir la entrada de animales en el transporte público supondrá que estará muchísimo más sucio, lleno de orines y excrementos, igual que las calles y parques de la ciudad. Además suponen una reducción de espacio para los usuarios, peligros en casos de animales peligrosos, posibles peleas entre animales, ladridos en los vagones, por no hablar de la imposibilidad para utilizar el transporte público por parte de las personas alérgicas o con miedo a los perros. Los perros guías son una clara excepción, son imprescindibles para que sus dueños puedan desplazarse, están bien educados y son poco frecuentes.

Siento estar en desacuerdo: Con parte del transporte destinado a los usuarios con mascotas, habría espacio y respeto para todos nosotros. Por ejemplo con la implementación de vagones para personas con perros, un número de autobuses de cada línea con el mismo propósito, etc. Ensucian tanto como las suelas de nuestros zapatos, y es de responsabilidad de los dueños educarlos para que no hagan sus necesidades en los vehículos, que pueden dotarse de papel por una inversión exigua. Las razas peligrosas están reguladas por normativas más duras, pero sobra decir que los dueños conocen a sus compañeros. Yo al mío lo llevaría siempre con bozal pese a que no es violento, por precaución. Veo más peleas en los búhos que en los parques perrunos.

Tener mascotas es TU derecho y TU responsabilidad. No cargues a los demás con tus decisiones. Tus derechos y los de tu perro acaban cuando empiezan los derechos de los demás. Derecho de la gente que les tiene miedo a no tener que ir en un espacio reducido con ellos. Derecho a no tener que olerlos, sobretodo para personas alérgicas con problemas de salud. ¿Y poner un vagón solo para perros? Doy por hecho que lo pagarías tu. Sino, vuelto a reiterar, el perro es tu responsabilidad, no la nuestra. Y todo esto te lo digo yo, que me encantan los animales, no solo los perros. Imagínate para la gente que les tiene miedo o alergia. Hay que ser sensato y usar esta plataforma para propuestas sensatas, que busquen un BIEN COMÚN, y no la comodidad de unos pocos.

La diferencia es que es algo bidireccional. No busco imponer que mi perro vaya en todos los transportes, sino que se haga un vagón en el metro en el que pueda ir, así los demás respetan mi derecho a tener un compañero de la calidad de un perro y yo respeto el suyo de no querer tenerlo cerca. De hecho ya pago todos los vagones del metro con mis impuestos y el billete. Para que lo entiendas: Madrid es una ciudad, no tu casa. Si tú QUIERES ir en coche por el centro, yo tengo respetarlo. Si tu QUIERES ir en bici por un parque, yo tengo que respetarlo. Si tú QUIERES tener un coche diésel cancerígeno, yo, con la legislación actual, tengo que respetarlo. Y así todas las cosas que se hacen en convivencia. No todo es prohibir lo que no me gusta, por que de restricciones no vive una ciudad, y mucho menos Madrid

Totalmente de acuerdo Manuel. Tenemos que convivir todos y hay que ceder un poquito por todas partes y los animales conviven en una ciudad y sus dueños pagamos impuestos y queremos poder movernos, siempre cumpliendo las normas que nos exijan.

Estimado Javi, el comportamiento del animal en un autobus o metro debe estar controlado. Creo que ningún dueño llevaría al perro al transporte sin previamente haber evacuado. Y si un perrillo se caga de nervios, se recoge y ya está. No sería un problema y si una solución, muchos necesitamos transportar a nuestra mascota al médico veterinario que lo conoce y cuando te mudas, se pierde el contacto. Tu vas a cualquier médico? no verdad, pues a nuestras mascotas las llevamos a nuestro médico de confianza. Los taxis de mascotas son tan caros como la consulta veterinaria. Y agrego, que en paises como Francia, los dueños entran a las tiendas con sus mascotas, cafeterías etc.

Si has viajado en metro en París, habrás olido lo mal que huele el transporte público, y no es por los perros, por lo que imagínate si se permitiera aún recogiendo el excremento como tu propones. ¿La orina también piensas que la van a recoger? La queja del veterinario me parece absurda, existen otros medios de transporte, si es muy importante acudir a ese médico, o puedes cambiar de consulta, como sí que hacemos las personas.

Si un perro caga en el bus, para empezar huele. Después viene el tema de que nos demos cuenta de lo que ha hecho y no la pisemos. Después, en caso de recogerla, en el suelo ha estado un excremento, de modo que seguramente quede una zurraspa. Además, recogerla no sería fácil, ya que el bus pega unos meneos fenomenales y se podría perder el equilibrio. Finalmente, está el tema de que el dueño pase y se baje sin recogerla. Lo siento, pero no es tan fácil como recogerlo y ya está.

Sería tan fácil como destinar una pequeña porción de los autobuses a formar parte de autobuses sin restricción canina. No es nada normal que un perro se haga caca en un coche, ni en nada en movimiento, pero de ser así, están las bolsitas, y las zurraspas huelen menos que muchas axilas. Los dueños tienen la responsabilidad de vigilar a su animal, como lo hacemos todos en los parques y jardines. Quien deja excrementos es a sabiendas, y esto no es nada fácil en un autobús con mas gente.

Los que proponen ésto no deben de viajar mucho en transporte público...Se supone que las bicis no pueden ir en el cercanías en hora punta y lo hacen constantemente. Que vayan con bozal y correa? Hombre muchísimas gracias por el detalle pero en la calle también deberían ir así y no veo que se respete, qué os hace pensar que en un vagón sin vigilancia se va a respetar? Si vamos a hacer vagones separados, igual es más útil vagones con gente que se ducha y gente que no...

MIs disculpas Raquel, pero todos somos ciudadanos, todos pagamos la ciudad, y no todos tenemos derecho a usarla, por lo que parece. Yo viajo mucho en tte público y si algo sé, es que los que tenemos perros tenemos prohibido el uso del transporte que pagamos a cualquier hora, cualquier día, en todo el tren, todos los trenes, todos los autobuses, etc. salvo que los dejemos en casa. Tampoco tenemos ninguna libertad de ir por ningún parque con nuestro compañero sin cadena y bozal, como si lleváramos a Jack el destripador de paseo. No existen ningunas alternativas, y la ciudad es de todos. No es democrático ni justo. Es más complicado respetar unas normas tan represivas con tanta gente que tiene mascotas, pero no se justifica en absoluto su incumplimiento. Madrid debería ser una ciudad mucho más amiga de las mascotas, respetémonos mutuamente. Aquí vivimos todos: https://decide.madrid.es/proposals/33


Una razón puede ser que haya personas a las que no les gusten los animales. No es mi caso, a mi me encantan...sin embargo no me veo dentro de un restaurante comiendo con un perro al lado... Amo a los animales, pero no pretendo humanizarlos. Poner un abrigo a un perro y llevarlo a un bar, no es quererlo más que llevarlo al monte a que corra y haga cosas que les guste hacer a un perro ...

Tengo uno de mis hijos con fobia a los perros.no me gustaria tener los en los transportes publicos.una persona que adquiere un perro tiene que conocer las reglas que existen.si quieres utilizar los transportes publicos tienes que no puedes tener perros.


Podría estudiarse la incorporación de un vagón amigo de los perros, para que el resto de ciudadanos con fobias, alergias, etc, tenga el resto del tren para viajar sin prohibir a los ciudadanos con mascotas el uso total del transporte público.


Totalmente de acuerdo con esta iniciativa. Siempre que los perros estén bien educados, no es incompatible que vayan en transporte público. Lo veo continuamente cuando viajo a Alemania con correa únicamente (no con bozal) y nunca he visto/tenido ningún problema con ellos.



Que pongan vagones en el metro donde no puedan entrar perros y otros donde si, para que la gente con alergia o fobia pueda estar tranquilamente en unos y las personas que tenemos animales en otro, igual que hay vagones adaptados a personas con discapacidades físicas, podrían poner unos para personas que se muevan con animales. Es cuestión de buscar salidas, que las hay.

¿Y de qué sirve que se pongan vagones específicos para perros en un metro en el que todos los vagones están conectados, como ocurre en la mayoría de vagones del metro de Madrid? Los animales son importantes, pero más importantes son las personas. Que entre otras cosas, son las que pagan los billetes. Y por cierto, ¿vas a comparar a los animales con las personas con diversidad funcional? un poco fuera de lugar me parece a mi.

Eso supondría por una parte colapsos en determinados vagones (mucha gente preferiría un vagón sin pelos, olores, ni ladridos); obras en los andenes, ya que algunos sólo tienen acceso por la cabecera, otros por la cola, otros por el centro, y no puedes pedir a personas mayores que recorran todo el andén buscando el vagón que les "corresponde"; y por último un cambio de mentalidad/educación, ya que el viajero promedio de metro corre hacia el vagón más cercano en cuanto presiente que las puertas se van a cerrar. Si tú entrases con tu perro, ¿estarías dispuesto a perder un metro, sabiendo que el siguiente puede tardar 15 minutos, sólo porque el vagón al que te daría tiempo a llegar no es el destinado para ti?

Todo esto no es más que una prueba de la falta de "apertura mental" necesaria. Como han dicho otras personas: en muchas otras ciudades se permite- por ejemplo yo he vivido en Bruselas y he ido en el metro con mi perro. Y ni había saturación de vagones, ni gente que no pudiera cogerse un metro, ni ningún tipo de problema. Un poco de apertura mental y todo será más fácil.

Evidentemente, habría que estudiar su aplicación en horas punta, donde quizá no sea lo adecuado. No es extensible a prohibir a todas horas en todos los trenes de todas las vías durante todo el año a las personas que viven con perros. Es antidemocrático. Entendería la obligación de llevarlos con bozal (aunque yo el mío lo llevaría, por el hecho de ser un espacio muy reducido) Y a la última pregunta: Si, lo prefiero a no poder ir en metro al centro con mi perro sin el límite de dos horas de los parquímetros ni el dineral correspondiente ni el aumento de tráfico rodado que significaría.

Constato con los comentarios, lo alejado que está la humanidad de lo natural. Las alergias por ejemplo es una degeneración genética, por el exceso de estilo de vida artificial. Nuestro sistema inmunológico está cada vez mas loco, por eso hay tanta enfermedad autoinmune. Necesitamos estar mas cerca de lo natural y llevar a nuestras mascotas a donde vamos nosotros es parte de ello.

Lo natural no es que los perros o los gatos viajen en el metro. Lo natural es que corran y jueguen en parques, en el monte... Dotar de características o aficiones humanas a los animales no es amarlos...es no permitir que sean animales... y por tanto privarlos de su belleza natural


En mi caso tengo alergia a gatos y perros , no me puedo imaginar el infierno q supondria para mi montarme en el transporte publico y estar rodeada de algo q ataca de forma directa y automatica a mi salud . No basta con que haya vagones especiales para perros . El simple hecho de tenerlos continuamente en espacios comunes como serian pasillos y andenes es suficiente para provocar una reaccion alergica en toda regla . Ademas , seamos realistas , en España todavia hay mucha gente que no limpia las caquitas de sus mascotas por la calle . ¿ Pensais que en los pasillos , andenes o vagones de Metro seria diferente? Es una cuestion de educacion y creo q en este sentido estamos a años luz de otros paises que se han mencionado .
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 15/09/2015 09:11
Inicia sesión para comentar