Permitir el acceso de los perros al transporte público
Código de la propuesta: MAD-2015-09-49
La posiblidad de desplazarse con un can en transporte público es una asignatura pendiente en Madrid. Es una medida que puede fomentar la adopción, atraer turistas y facilitar el día a día a muchos.
Los dueños de perro en Madrid tienen serios problemas para poder desplazarse en la ciudad si su can pesa más de 5-6 kilos. Esto es algo que nos aleja mucho de Europa -en la mayoría de capitales europeas el hecho de ver a un perro en transporte público, incluso en trenes de larga distancia, es algo cotidiano- y que, de propina, se convierte en una barrera adicional para la adopción. Si sabes que tener perro será tan complicado como a veces resulta en Madrid, te lo pensarás muy mucho antes de dar ese paso.
En este momento sólo se permite el acceso de canes de todos los tamaños en Cercanías RENFE. Viajan con bozal y correa, respetando unos horarios lógicos (evitando la hora punta). Es una normativa que se aplica en toda España. Y que no genera ni conflictos ni problemas.
En Madrid, tan sólo si tienes un perro pequeño puedes subir al transporte público.
En Metro pueden viajar aquellos que tienen perros pequeños en "receptáculos idóneos". Aún así, no es infrecuente que en una estación te dejen subir y en la siguiente te digan que no puedes viajar con tu perro puesto que "el personal de Metro de Madrid será quien valore, según su prudencial criterio, el peligro o molestia que en cada caso suponga el animal o receptáculo de transporte, tal y como se viene haciendo con cualesquiera equipajes, objetos o bultos".
En la EMT, de nuevo, la situación es similar: "No se puede viajar con animales en los autobuses de la EMT, salvo perros guía en el caso de personas invidentes, o sus adiestradores, o pequeños animales domésticos, siempre y cuando los mismos sean transportados por sus dueños en receptáculos idóneos, y no produzcan molestias por su olor o ruido, o en general al confort de los restantes viajeros."
¿Por qué no optar por una política más europea al respecto? Con sentido común y lógica se debe poder trasladar la política que funciona sin mayor problema en Cercanías RENFE a otros medios de transporte. En Barcelona ya se puede ir en Metro con los perros, un logro que agradecen miles de personas y que, más allá de las reticencias iniciales, tampoco no ha generado conflictos. En Fuengirola y Palma de Mallorca, por citar otros dos ejemplos, los canes suben a ciertas líneas de Autobús.
Es, incluso, una medida que fomenta el turismo urbano: cada vez más personas -tanto en España como en el resto de Europa- eligen pasar sus vacaciones en compañía de sus canes. Saber que en Madrid pueden ir de un lado a otro de la ciudad en transporte público sin problemas sería otro aliciente más a la hora de elegir este destino para una escapada.
Tanto en otras capitales europeas como en estas ciudades españolas, por supuesto, hay gente alérgica a los perros o personas que les tienen miedo. Eso no quiere decir que sea imposible permitir el acceso de canes educados y debidamente controlados a los transportes públicos. ¡No es incompatible! Bastaría con establecer unos horarios -para que los dueños de perros no utilicen los transportes públicos cuando hay mayores aglomeraciones- y unas normas claras, perros con bozal y correa, sólo un perro por persona, etc.
Esta posibilidad ha sido estudiada en varias ocasiones pero siempre se ha quedado en el tintero, haciendo que Madrid resulte poco amiga de los perros, en cuanto a su acceso a lugares y espacios públicos.
Ha llegado el momento de cambiar la situación y de lograr que Madrid sea, por fin, una ciudad perrunamente simpática.

En Barcelona los perros viajan en transporte público, con una serie de condiciones. Un solo perro por viajero, los menores de 16 años no podrán llevar perros considerados potencialmente peligrosos según la legislación vigente, los perros deberán llevar bozal, con correa no extensible de menos de 50cm a la persona que lo porte, no pueden usar escalersa mecánicas ni obstaculizar pasos... Todo bastante de sentido común. Y se hace en otras ciudades. Creo que sería un avance.

Me parece una buena propuesta siempre que se pongan medios y control para ello. ¿Que el perro ensucia y el dueño no lo limpia? Multa fuerte y ya verás como no se vuelve a hacer. Entiendo que no todo el mundo tenga que disfrutar de los animales, pero esto es como cuando paso por un parque y alguien a quién no le gustan me mira mal por llevar un perro, pues lo siento pero que se le va a hacer. Como han dicho la libertad de uno termina donde empieza la del otro, pero es que viajar en transporte público no implica coartar una libertad, implica ganar un derecho. Tampoco implica cargar con una responsabilidad a los demás, que yo vaya con mi perro no signifique que deje que se arrime a los demás o que tengan que prestarle atención, sigue siendo mi responsabilidad, pero tendría el derecho a usar el transporte público. No confundamos estos conceptos. Además quién usa el transporte público no es para darse vueltas por el metro si no por necesidad de ir alguna parte.

¿Es que no viajan? yo estoy harto de ver a individuos con perros de razas peligrosas, en la C3 y C4 de cercanías. Esto sería un paso más para que Madrid parezca un poquito más tercermundista, perros en el metro, y por qué no gallinas, ovejas y cerdos, bueno cerdos también viajan.

Ni las gallinas, ovejas o cerdos son animales de compañía, ni se pueden socializar ni civilizar. Cuando viajo con un perro guía, la verdad, poco tiene que ver con una gallina. Las razas peligrosas tienen consideraciones especiales en todos los ámbitos de por sí.



Tener mascotas es TU derecho y TU responsabilidad. No cargues a los demás con tus decisiones. Tus derechos y los de tu perro acaban cuando empiezan los derechos de los demás. Derecho de la gente que les tiene miedo a no tener que ir en un espacio reducido con ellos. Derecho a no tener que olerlos, sobretodo para personas alérgicas con problemas de salud. ¿Y poner un vagón solo para perros? Doy por hecho que lo pagarías tu. Sino, vuelto a reiterar, el perro es tu responsabilidad, no la nuestra. Y todo esto te lo digo yo, que me encantan los animales, no solo los perros. Imagínate para la gente que les tiene miedo o alergia. Hay que ser sensato y usar esta plataforma para propuestas sensatas, que busquen un BIEN COMÚN, y no la comodidad de unos pocos.

Tener hijos es TU derecho y TU responsabilidad. No cargues a los demás con tus decisiones. Tus derechos y los de tu hijo acaban cuando empiezan los derechos de los demás. Derecho de la gente que no soporte sus llantos y malos modales a no tener que ir en un espacio reducido con ellos. Derecho a no tener que soportar sus gritos, sobretodo para personas a las que les gusta viajar tranquilas. ¿Y poner un vagón solo para niños? Doy por hecho que lo pagarías tú. Sino, vuelvo a reiterar, el niño es tu responsabilidad, no la de la gente que no quiere tener niños. ¿A que te gusta? ¿No? ¿Te parece una insensated? Pues igual de insensata me parece a mí tu respuesta. ¿Quién eres tú para entrar a valorar lo que es sensato y lo que no? Los accesos para minusválidos, ¿también te parece que sólo sirven a la" comodidad de unos pocos"?

Totalmente de acuerdo con los ultimos comentarios. A mi me encantan los perros y los animales en general, pero entiendo que no todos tienen esa suerte, y no todos pueden (como bien dicen, hay alergicos). No se puede imponer a los demas a convivir con animales, eso debe ser eleccion de cada uno.

Totalmente en desacuerdo. Si por mi fuera no tendría problema, siempre y cuando respetaran sus dueños las reglas de higiene social, situación que no se cumple en la calle, pero entiendo perfectamente la negativa de mucha gente alergica o enferma a compartir un espacio cerrado y tan pequeño.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 15/09/2015 09:11
Inicia sesión para comentar