Permitir el acceso de los perros al transporte público
Código de la propuesta: MAD-2015-09-49
La posiblidad de desplazarse con un can en transporte público es una asignatura pendiente en Madrid. Es una medida que puede fomentar la adopción, atraer turistas y facilitar el día a día a muchos.
Los dueños de perro en Madrid tienen serios problemas para poder desplazarse en la ciudad si su can pesa más de 5-6 kilos. Esto es algo que nos aleja mucho de Europa -en la mayoría de capitales europeas el hecho de ver a un perro en transporte público, incluso en trenes de larga distancia, es algo cotidiano- y que, de propina, se convierte en una barrera adicional para la adopción. Si sabes que tener perro será tan complicado como a veces resulta en Madrid, te lo pensarás muy mucho antes de dar ese paso.
En este momento sólo se permite el acceso de canes de todos los tamaños en Cercanías RENFE. Viajan con bozal y correa, respetando unos horarios lógicos (evitando la hora punta). Es una normativa que se aplica en toda España. Y que no genera ni conflictos ni problemas.
En Madrid, tan sólo si tienes un perro pequeño puedes subir al transporte público.
En Metro pueden viajar aquellos que tienen perros pequeños en "receptáculos idóneos". Aún así, no es infrecuente que en una estación te dejen subir y en la siguiente te digan que no puedes viajar con tu perro puesto que "el personal de Metro de Madrid será quien valore, según su prudencial criterio, el peligro o molestia que en cada caso suponga el animal o receptáculo de transporte, tal y como se viene haciendo con cualesquiera equipajes, objetos o bultos".
En la EMT, de nuevo, la situación es similar: "No se puede viajar con animales en los autobuses de la EMT, salvo perros guía en el caso de personas invidentes, o sus adiestradores, o pequeños animales domésticos, siempre y cuando los mismos sean transportados por sus dueños en receptáculos idóneos, y no produzcan molestias por su olor o ruido, o en general al confort de los restantes viajeros."
¿Por qué no optar por una política más europea al respecto? Con sentido común y lógica se debe poder trasladar la política que funciona sin mayor problema en Cercanías RENFE a otros medios de transporte. En Barcelona ya se puede ir en Metro con los perros, un logro que agradecen miles de personas y que, más allá de las reticencias iniciales, tampoco no ha generado conflictos. En Fuengirola y Palma de Mallorca, por citar otros dos ejemplos, los canes suben a ciertas líneas de Autobús.
Es, incluso, una medida que fomenta el turismo urbano: cada vez más personas -tanto en España como en el resto de Europa- eligen pasar sus vacaciones en compañía de sus canes. Saber que en Madrid pueden ir de un lado a otro de la ciudad en transporte público sin problemas sería otro aliciente más a la hora de elegir este destino para una escapada.
Tanto en otras capitales europeas como en estas ciudades españolas, por supuesto, hay gente alérgica a los perros o personas que les tienen miedo. Eso no quiere decir que sea imposible permitir el acceso de canes educados y debidamente controlados a los transportes públicos. ¡No es incompatible! Bastaría con establecer unos horarios -para que los dueños de perros no utilicen los transportes públicos cuando hay mayores aglomeraciones- y unas normas claras, perros con bozal y correa, sólo un perro por persona, etc.
Esta posibilidad ha sido estudiada en varias ocasiones pero siempre se ha quedado en el tintero, haciendo que Madrid resulte poco amiga de los perros, en cuanto a su acceso a lugares y espacios públicos.
Ha llegado el momento de cambiar la situación y de lograr que Madrid sea, por fin, una ciudad perrunamente simpática.

Los sábados y domingos puedes ir con tu perro en trenes de cercanías, pero si no tienes un coche, como es mi caso, es imposible acceder a la estación si no es caminando y la distancia es muy larga. Creo que con unas mínimas normas de convivencia y utilizando el sentido común esta propuesta podría llevarse adelante.

He vivido varios años en Londres, donde los perros pueden entrar tanto al metro como al autobús y nunca he presenciado problemas de suciedad, olores o mal comportamiento. Era común ver perros en vagones y sin bozal y nunca he visto una sola queja. No veo por qué en Madrd la situación va a ser distinta.



CATETA si no te importa...por otro lado... su respuesta si denota una falta de educación, madurez y compostura... Espero francamente que su don de palabra sea más amplio y elocuente en su vida cotidiana. Si le molesta que quiera subir en la metro con mi BOA le sugiero que aproveche esta web ( que por cierto dudo mucho que sirva para otra cosa que para enfrentar a los ciudadanos y tenernos entretenidos) y exponga su queja. Imagino que lo de cateto lo decia usted por los lados que forman un triangulo...no me considero ni tosca ni tosca ni grosera. Por desgracia no puedo decir lo mismo de usted. Espero que tenga un buen dia y aprenda a no faltar el respeto de sus vecinos, al menos, si no se meten con usted.

Apoyo el calificativo de CATETA, como persona poco formada, desinformada o ausente de conocimientos necesarios. No debemos confundir un animal doméstico con animales de granja o animales exóticos. Te lo dice uno que tiene serpiente y perro. Y que sepas que a día de hoy SI SE PUEDE viajar en metro con serpientes.


En las calles de MAdrid habrá cacas, siempre hay gente que no es responsable, pero hay cacas humanas, pises de la gente que sale por la noche y bebe mucho o poco, latas, compresas, pañales, basura tirada, cigarrillos, y un largo etc... TODOS tenemos que ser más limpios. Una cosa no quita la otra

Porque los perros puedan ir en el metro no van a lanzarse sus dueños en masa a pasearles por el subterráneo. De hecho en Londres se permite, yo he ido varias veces y nunca he visto un perro en el metro. Si que he visto vómitos, como aquí. Se trata de una facilidad en el caso de que sea necesario el transporte. En cuanto a la suciedad, digo yo que lo que hará falta es una mejor campaña de educación y concienciación, que ese es otro tema. Aunque vaya... no diría yo que londres es una ciudad muy limpia. Si tal ayuda algo la lluvia.

Entiendo el cariño que se tiene a las mascotas y es un fastidio que sus dueños se vean limitados en transportes, hoteles y demás. Pero estamos en lo de siempre. Si todos fuéramos educados y razonables no habría problema. Pero no lo somos. Es en la calle, invadida como ya sabemos por los clientes de los bares, ya se forman unos pollos de no te menees en cuanto un perro de un paseante ve al perro que está apalancado al lado de su dueño. Que no podría pasar en un sitio cerrado y pequeño. La propuesta es admisible pero habría que establecer normas claras y serias. Y tener claro que si hay un conflicto insalvable entre animales y seres humanos, deben prevalecer los derechos de los humanos

Como dueño de perro, observo que los comportamientos más agresivos se dan precisamente cuando el perro está atado. Tengo un perro grande, al que los perritos pequeños ladran furiosos cuando los llevan sus dueños de la correa. ¡Cómo cambia su comportamiento cuando están todos sueltos en el espacio del parque!: ni un ladrido, ni una riña. Hay más de una conclusión que podemos sacar de esto.


Vamos a ver....... no se está hablando de hacer un zoo en el metro de Madrid. Tampoco la gente va a ir al metro a pasear a su perro. Me pregunto por qué cada vez que se propone un pequeño cambio en la sociedad, siempre hay gente que prevee un apocalipsis. Y aquí seguimos todos. Si te refieres a que hay mucha gente como para viajar con animales, lo que se suele hacer (porque si, ESTO SE HACE EN MEDIA EUROPA) es prohibir la entrada de animales en las horas punta, y ya está.


Lo de la alergia se soluciona muy fácilmente, ya se ha comentado. Que viajen sólo en el último vagón y ya está. Yo tengo alergia a algún polen y no voy cortando árboles por ahí, y no creo que el que lo plantase estuviese coartando mi libertad.... Esto ya se está haciendo en cada vez más ciudades de Europa y no pasa nada. El transporte público es eso, PÚBLICO. Debe servir al mayor número posible de ciudadanos.

Pues que los que somos fumadores contemos también como ciudadanos... O los animales son ciudadanos y los fumadores no lo somos? DE acuerdo, el tabaco es perjudicial para la salud... pero...si los dueños de animales no son capaces de mantener las aceras libres de cacas, van a mantener el bus?, el metro?... Primero que hagan un ejercicio de responsabilidad....






Diculpa, en primer lugar decirte que no soy amigo...soy AMIGA, y en segundo lugar, no en mi casa, sin embargo mi vecina deja que su mascota haga sus necesidades dentro de casa porque por lo visto es demasiado vaga para sacarla a pasear. El olor es nauseabundo...No me quiero imaginar, si dentro de su casa hace eso...que le dejaria hacer en un lugar publico... Como en todo en la vida..ni todo el mundo es civico, ni todo el mundo deberia tener mascotas...de ahi que existan restricciones que tengamos que aguantar el resto de seres humanos..

No es por nada, a alguien como tu vecina, no le verás en la vida, viajando en metro con su perro. Como has comentado, es demasiado vaga para sacar a su perro a pasear, ¿en serio crees que esta persona va a cargar con la responsabilidad de un animal cuando sale de su casa? Las personas que quieren y disfrutan de sus animales, y por tanto les gusta moverse con ellos (te aseguro que esto no es mucho mas del 20%) los tienen educados, son responsables y consecuentes con las acciones o perjuicios que pueda ocasionar su mascota. Y por supuesto te aseguro que estas se portan mucho mejor que muchos niños, de los cuales sus padres pasan olímpicamente. Solo hay que preguntar en hoteles donde admiten mascotas, que ya son muchos, que prefieren si una familia con niños, o un huesped con perro. Te aseguro que la respuesta es la segunda. Cierto es que hay que poner remedio al problema de las cacas, pero en mi barrio, Carabanchel, sinceramente es el menor de los problemas.

En su casa puede hacer lo que le de la gana, en lugares públicos está penado. Se multa a todo aquel que no recoge la mierda de su perro tanto económica como socialmente. Yo tengo perro y si veo que alguien es un guarro y no recoge la mierda de su perro en la calle, le exijo que lo recoja o que lo denuncio. Cuanto menos si veo que lo hace en el metro o autobús. Porque haya cuatro guarros, no tenemos que pagar los demás. Igual que tú no tienes por qué aguantar la mierda de mi perro, yo no tengo por qué aguantar el humo de tu tabaco. Ambos procuramos ser cívicos y respetuosos y todos tan contentos.

Por eso intento no molestar a nadie con el humo del tabaco. Me alegro de que recojas los excrementos de tu perro. Lamentablemente no todo el mundo lo hace. Y lo de que cada uno en su casa puede hacer lo que le de la gana es relativo. Si el perrito de la vecina hace de todo en su casa y se queda en su casa perfecto. Pero en el momento en que mi ropa tendida apesta y tengo que volver a lavarla y secarla dentro de casa para que no vuelva a coger olor, o en el momento en que su terraza se llena de insectos y bichos y la mia esta pared por medio con mi niña pequeña jugando en la terraza...deja de ser un problema exclusivo del vecino y me repercute a mi. El civismo es algo que tu a lo mejor practicas, pero por desgracia para mi, mi vecina no. Imaginate lo divertido que es pagar un hipotecón y que pared por medio tengas semejante cuadro...

¿Tú nos aseguras que no fumas en tu casa? Porque yo tengo vecinos fumadores en el piso de abajo que cada vez que fuman sale su apestoso humo por las ventanas y por la puerta de entrada y llega hasta los pisos superiores. Mejor sería que te mirases tu ombligo

Por las mismas, ciudadanos, no ciudadanos y maletas. O no ciudadanos y carritos de bebés. O no ciudadanos y bolsas de la compra. O no ciudadanos y bicicletas. Si te parece, que accedan al metro sólo y exclusivamente ciudadanos, sin animales, ni bultos, ni nada que moleste a los demás viajeros. Y quien quiera llevar una maleta, que coja un taxi, no?

No sirve a ciudadanos que no pueden llevar a sus mascotas, sino que los limitan a las cercanías (en caso de tener parque cerca), o a comprarse un coche. Eso no es servir a los ciudadanos. Prohibirlos a todas horas, en todas las líneas y en todos los vagones, desde luego, es de todo menos democrático


Si no tienes coche utilizas el transporte público. Si tienes perro te gusta ir con él a todas partes, disfrutar de los parques de Madrid, ir a la sierra, ir a otras ciudades. Un perro necesita que lo saques a la calle al menos tres veces al día...y les gusta correr, saltar, socializar. La convivencia nos haría aprender muchas cosas a todos. A respetar a los que tienen miedo, a los que tienen alergia.... no tengas miedo a la gente perruna, solemos ser buena gente

Te lo explico con ejemplos: - Una persona que vive en el centro no puede tener a su perro porque hay muy pocos parques, y en los que hay es incómodo pasear con él, tanto para los viandantes como para la persona en cuestión. - Si una persona no tiene coche, tiene restringido toda la red de transporte público de Madrid a todas horas, en todas las líneas. Así que si, por ejemplo, quiere ir al Jaun Carlos I, es completamente imposible. - Si una persona de las afueras quiere ir a El Retiro, Parque del Oeste, etc, tampoco puede, ni siquiera en coche, ya que se ve olbigado a pagar el estacionamiento regulado que, además de ser caro, tiene un límite de 2 horas. - A las zonas de prioridad residencial no pueden entrar coches, por lo que si vas a casa de un amigo, familiar, etc, ahora que van a aumentar estas zonas, no existe otra manera de ir que a pie. Existen varias más, pero estas me parecen las más importantes


Un perro no se usa, se disfruta. Es más inherente a los humanos que cualquier capricho tecnológico que se te ocurra, ya que es una especie que, al contrario de las demás, evolucionó junto a nosotros para ser nuestros compañeros o ayudantes. Enriquecen la vida de las personas, como han demostrado tantos estudios psicológicos, incluso existen terapias con perros. El perro no puede acompañar a su dueño salvo que éste tenga coche, y teniéndolo, no puede aparcar más de dos horas dentro de la M30, que es el máximo de los parquímetros

Hola betados. Mi necesidad reside en que el veterinario que le corresponde a mi perro está a más de una hora andando, y debido a que soy estudiante no tengo un coche propio en el que llevar a mi cachorro al veterinario en caso de que le pase algo. Para mi, desde luego, es una necesidad.

Efectivamente, tener un perro no es barato y desde luego no es una necesidad. Quien lo tiene es porque quiere y porque se lo puede permitir. Siendo así, no entiendo por que los usuarios del transporte público han de sufrir nuestros caprichos privados y que no responden a ninguna necesidad básica.

No es una necesidad básica pero a mi me hace mucho más feliz convivir con un animal. Y a mi perra en concreto le hace más feliz que la haya adoptado a seguir abandonada en la calle. Tener hijos no es una necesidad básica pero se respeta mucho más. No me gusta que me discriminen porque mi elección en la vida a sido diferente.

Eso fomenta el abandono de animales...lo mismo pasa con los niños...pueden molestar porke lloren, corran o porque se han echo caca y huele....a mi no me molesta porque lo entiendo...solo tienes que entender que una mascota es una extensión más de mi, y también quiero pasear por el retiro o por el centro con ella...no es por comparar a niños y perros...pero ambos son caprichos privados...y quien los tiene...es porque puede pagarlo...


Me parece genial...hace tiempo que escribí a metro sugiriendo esto mismo...en mi propuesta pensé que podía habilitarse solo primer y último vagón pera nuestras mascotas y así las personas alérgicas o que tengan miedo opten por los vagones centrales por una mejor convivencia
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 15/09/2015 09:11
Inicia sesión para comentar