Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza.
Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.
En el caso de que se decida mayoritariamente remodelar la plaza ¿Cuál de los dos proyectos finalistas prefieres que se lleve a cabo?
La Plaza de los Misterios es el lugar de referencia tanto para Ciudad Lineal como para San Blas. Tiene una función de intercambiador de transportes con acceso a la estación de metro de Ciudad Lineal y a paradas de autobuses urbanos e interurbanos. También por la presencia del centro comercial Plaza Norte.
El concurso de proyectos busca un nuevo diseño de la plaza que incorpore parte del espacio destinado actualmente a intercambiador de autobuses y refuerce la identidad de la plaza. Está en estudio una mejor localización de la cabecera de líneas interurbanas que se trasladarían a un espacio menos nodal para las relaciones del distrito y permitiría reducir el espacio actualmente destinado a paradas de autobús.
La nueva configuración de la plaza debe compatibilizar el uso esporádico para eventos o celebraciones del distrito con el uso cotidiano de carácter donde permanecer. También debe estudiar los flujos y movimientos peatonales entre metro, comercio y confluencia de dos importantes ejes urbanos como la calle Alcalá y la calle Arturo Soria.
Mapa de la Plaza de los Misterios
La propuesta se centra en generar un nuevo centro de actividad cívica en la Plaza de los Misterios. Esta intervención pone en valor la narrativa del enclave buscando dotar a su entorno de un nuevo signo de identidad. Se proponen espacios de alta flexibilidad que habiliten amplias zonas estanciales de óptimo rendimiento climático, así como otras capaces de acoger eventos de toda naturaleza y escala. Con estos objetivos, el proyecto toma como punto de partida la consideración de la historia y el carácter de la Ciudad Lineal original plantada por el urbanista Arturo Soria, uno de los experimentos urbanísticos europeos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Otros puntos de partida determinantes son la situación urbana actual y las intervenciones de mejora previstas para el futuro, así como el acondicionamiento climático de la plaza mediante métodos pasivos. El espacio público de la plaza de los Misterios considera la sección prevista para la calle Alcalá, así como las posibles actuaciones sobre la calle Arturo Soria. Para este eje vertebrador, la propuesta plantea una nueva sección basada en los valores originales de la Ciudad Lineal de Arturo Soria, ampliando las zonas de paseo peatonal y vegetación en ambos flancos, y condensando el tráfico. Esto reduce el impacto de los vehículos privados sobre el espacio público, a la vez que minimiza los ruidos y las barreras físicas. Se propone un gran parque lineal potencialmente extrapolable a toda la calle Arturo Soria, poniendo en valor la idea de la Ciudad Lineal cuya arteria estructuradora proporciona comunicación fluida y espacios verdes a sus alrededores. La intersección de los dos grandes ejes arbolados de las calles Alcalá y Arturo Soria en la plaza de los Misterios hace que sea un punto propicio para la reunión y el intercambio social. Esta propuesta se centra en crear un marco idóneo para cualquier actividad cívica posible. Se proponen una serie de intervenciones destinadas a permitir una gran flexibilidad de uso, y sobre todo, al acondicionamiento climático de la plaza mediante sistemas pasivos que hagan de la misma un ambiente óptimo a la vez que permitan un ahorro energético mediante la recolección de aguas pluviales y el aprovechamiento de energía solar. Esto se consigue mediante una trama ortogonal basada en las ordenanzas originales de la Ciudad Lineal de Arturo Soria, que se reinterpreta en forma de un jardín de árboles y acequias. Este jardín público invita al desarrollo de todo tipo de actividades cívicas. Un gran claro central se reserva como marco para actividades de mayor afluencia. El borde de la plaza se rediseña como un elemento continuo que incorpora los usos existentes de gasolinera, boca de metro, etc.; mientras que incorpora otros de nueva planta. Del mismo modo, sirve como deambulatorio cubierto incluyendo espacios de estancia exterior para los locales del perímetro de la intervención.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/08_QUINTO_A1.pdf ]
El cruce de Arturo Soria con la calle Alcalá es un lugar en el que el automóvil se ha convertido en el protagonista. El ruido y la contaminación, siempre presentes, no permiten ver las bondades del lugar; tampoco existen en las inmediaciones zonas de desconexión y bienestar. La desaparición del tranvía de A. Soria permitió rellenar el espacio vacante mediante vegetación, que hoy en día goza de frondosidad resultando muy agradable, siendo el foco de muchas ramificaciones verdes que desafortunadamente el automóvil no permite disfrutar.
La propuesta plantea una solución al ruido y al estrés provocado por el intercambiador. Una plataforma verde inclinada, situada sobre el actual trasiego del tráfico. Ocultará el paisaje del motor y conectará la plaza con la ciudad olvidada: las copas de los árboles y su extensión visual con toda la riqueza vegetal del barrio.
Las tecnologías son fundamentales en nuestro día a día y son la principal causa de que el espacio público haya perdido adeptos, ya que muchas personas prefieren relacionarse desde la comodidad del sofá mediante su Smartphone.
Mientras que la construcción es lenta y costosa, las nuevas tecnologías son mucho más asequibles, evolucionando y adaptándose al instante. Por este motivo el concepto de espacio público debe cambiar; es fundamental que la gente pueda cargar el móvil en las farolas mientras se tumba en la hierba y por qué no, ver las noticias de última hora proyectadas sobre el pavimento o lanzar mensajes a sus amigos. Por ello se decide realizar una iluminación mediante proyectores que permitan iluminar sobre la parte diáfana de la plaza que irán colocados en lugares sin sombreamiento durante todo el año. Además no sólo podrán adaptar la iluminación a los diferentes eventos vecinales: conciertos, talleres, mercadillos…sino que mediante una aplicación informática los vecinos podrán elegir a tiempo real cómo quieren que sea su plaza. Mediante la iluminación los pavimentos cambiarán de color y patrón.
¡Hoy es el centenario de El Quijote y lo único que ha cambiado es el icono de mi buscador! ¿Por qué no las plazas son realmente participativas y se modifican fácilmente y nos recuerdan el pasado o nuestra cultura poniendo en valor nuestros lazos y vínculos? Mediante proyectores y con el soporte de la plaza se pueden realizar desde exposiciones de artistas hasta que los vecinos voten sus obras favoritas y nos saquen de la monotonía de manera asequible. En definitiva, se pretende “elevar” el espacio libre a espacio PUBLICO.
Conectarse con el espacio verde, conectarse con la tecnología, conectarse con la sociedad.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/09_LINK%20AL%20VERDE_A1.pdf ]
Igualmente voto por lo verde, pienso que en un lugar donde hay tráfico y movimiento de gente le viene bien un sitio ecologico.
También he votado por link al Verde, da gusto poder opinar a las cuestiones que afectan a nuestro barrio que algún día si continuamos así podrá llegar a ser un eco barrio.
Link al Verde!! Me parece muy buena iniciativa que nos dejen elegir :)
El césped es caro de mantener y por experiencia en el barrio sabemos que en cosa de un año va a estar lleno de cacas de perro y botellas rotas. Por otra parte, los árboles del proyecto X oxigenan mucho más y dan sombra, que esa plaza en verano es el infierno en la Tierra.
Lo del cesped y los arboles es ciero, pero en verano con arboles o sin ellos nadie podrá estar en una plaza u otra.
que tienes la iglesia al lado para compensar !!! :-)
Totalmente de acuerdo. El cesped es poco sostenible en el barrio.
¡Pero si el Y de verde solo tiene el nombre! Por favor, no nos dejemos engañar, que después como siempre nos acaban dando gato por liebre.
Qué ímpetu le pones a rechazar lo positivo. Se ve que estás comprado LJ PP... qué triste!! A nadie le das gato por liebre.
Eso ha ocurrido también en otras plazas, concretamente en la de la vaguada. Relacionar el nombre del proyecto con lo verde o la naturaleza te da puntos, pero hay que fijarse en si eso se materializa en el proyecto. Mi voto va para "quinto" porque al final es el que aumenta el arbolado.
Siempre me quedaré con los verde
Es el proyecto X es el que de verdad oferta un zona de vegetación de verdad, con árboles que limpian el aire, no con una parcela de césped muy costosa de mantener y que en nada va a ser un desastre.
Además de tener muchos árboles y mantener los preexistentes, el proyecto Y tiene un área libre fundamental en una plaza de barrio!
De acuerdo con votar al Link al Verde. Ya era hora de una plaza Verde con pavimentos duraderos y ecológicos con lugares de sombra. Ya sé dónde voy a pasar los findes!!
Piensa en Verde!!!!!!!!
Todo espacio verde es bien recibido
Estoy muy contento!! seguro que le da vidilla al comercio de la zona. Voto link al Verde :)
Creo que por la zona necesitamos zonas verdes ya que hay mucho trafico
El tráfico desaparece en las dos. Y verdadera vegetación solo hay en el X, y además a menor coste de mantenimiento.
Siempre verde
Verde! Creo que hay una clara diferencia en la calidad de espacios. Se pidió un espacio para el gozo de la gente del barrio y en el cual sucedieran eventos y otros. El proyecto VERDE trabaja con estos criterios y es mucho mas atractivo.
Coincido totalmente
Para mantener una plaza limpia de humos nocivos y demás tóxicos.
Proyecto Y: Link al verde.
El césped no limpia el aire tanto como los árboles.
Si de verdad buscamos mejorar la calidad del medioambiente la arboleda del X es la solución.
También quieren que se puedan dar conciertos y poner mercadillos no me gusta
Realmente la plaza se usa desde hace muchos años como lugar de reunión para eventos, no podemos quitar ese aspecto.
coincido con reducir él tráfico y el ruido
Ni el tráfico, ni el ruido se van a reducir, se reduce el número de carriles disponibles para los vehículos particulares y desaparecen las paradas de autobuses de la actual plaza. Pero la gente que tiene que pasar por allí en coche, seguirá pasando, la gente que tiene que subir y bajar de los autobuses, tienen que seguir haciéndolo, así que pararán en el poco espacio de calzada que queda. Resultado, más atascos lo cual conlleva más contaminación y más ruido. No me convence ninguno de los dos proyectos ya que no dan soluciones realistas. Más que meterse a remodelar tanta plaza, que se dediquen a barrer las calles y limpiar los parques, que ahora mismo dan asco.
Al principio de este cuestionario, te preguntan si ves necesaria la remodelación de la plaza. Basta con darle a la opción NO
Ya he votado por el Y. Para mi es fundamental que no nos quiten los autobuses
Exactamente coincido con tu opinión y así la he expresado. Empleemos el dinero de manera racional. La gente se cree que el dinero crece en los árboles. A mi también me gusta la idea de una plaza nueva pero antes hay que barrer y cuidar lo que ya tenemos.
Al principio de este cuestionario, te preguntan si ves necesaria la remodelación de la plaza. Basta con darle a la opción NO
Por eso te dejan a tí y a mí expresar libremente nuestra opinión en un foro. Si no quisieran escucharnos simplemente tendríamos la opción de votar SI o NO.