CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSO
Código de la propuesta: MAD-2016-04-10551
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,...
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,... ¿Para cuándo la creación de un banco de alimentos de gestión municipal y pública que coordine la recogida, almacenamiento y entrega de comida a familias sin recursos? Es vergonzoso que sean las asociaciones vecinales de ciudadanos, ONG´s y organismos sin ánimo de lucro las que tengan que asumir la función de las administraciones de defender el derecho fundamental a la alimentación de los ciudadanos desfavorecidos y especialmente de los niños.
Es hora de que el ayuntamiento garantice el cumplimiento de este derecho fundamental cuando las personas no son capaces por falta de recursos. Al igual que estamos reclamando la remunicipalización de determinados servicios públicos, demandamos también la remunicipalización de un derecho básico como es el "comer" que muchas personas en nuestra ciudad no pueden ejercer por falta de medios económicos.
Todos tenemos la obligación de destruir la miseria en nuestra ciudad y en el mundo entero.
MAS INFO:
OBJETIVOS: a) Luchar contra el hambre y el despilfarro de España. Mediante la entrega y recepción de alimentos, estableciendo los medios necesarios. b) Mantener la cadena de solidaridad alimentaria, estableciendo un puente entre los excedentes de alimentos de las industrias productoras y las necesidades más cercanas. c) Promover y potenciar la eficiencia de los recursos, convirtiendo los alimentos, no comercializables pero aún consumibles, en recursos solidarios. d) Participar en la reducción de la exclusión social, fenómeno propio de los grandes núcleos urbanos. La disponibilidad de alimentos permite al Banco de Alimentos ayudar de forma rápida y eficaz a las personas y familias afectadas para superar los momentos más difíciles. e) Hacer realidad uno de los derechos humanos más importante: la alimentación suficiente y saludable de las personas. f) Contribuir al desarrollo sostenible de un mundo más limpio, gracias al aprovechamiento de productos que ya están fuera de la red comercial alimentaria. g) Sensibilizar a través de campañas de comunicación. h) Generación de puestos de trabajo con contratación de personal fijo para la ejecución de sus tareas.
ALGUNOS DATOS:
- En España una de cada tres personas está en riesgo de exclusión social; una de cada diez personas sufre pobreza severa y, entre las que trabajan, una de cada siete es pobre. La crisis económica que comenzó hace ocho años, y que todavía afecta a nuestro país, ha dejado a muchas familias sin recursos. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social va en aumento, según nos indica el Instituto Nacional de Estadística. El umbral de pobreza ha ido descendiendo desde 2009 hasta 2014, lo que significa que el riesgo de pobreza depende de la entrada de una menor cantidad de ingresos en euros en un hogar. La brecha social crece. - En Madrid, los bancos de alimentos independientes que funcionan cuentan con tan sólo 4 asalariados y 450 voluntarios. - En Madrid un 33% de estas entregas lo lleva la Iglesia, por medio de organizaciones como Cáritas. - El Banco de Alimentos permite que las empresas que aporten alimentos puedan desgravar hasta el 35% del valor de los alimentos que donan de la cuota del Impuesto de Sociedades. - En 2014 se distribuyeron alimentos por valor de 37.144.476€ solamente en la Comunidad Autónoma de Madrid. - Cada día una gran cantidad de alimentos se echan a la basura. En el curso de un año se pierde o se desperdicia alrededor de un tercio de la producción alimentaria mundial. Se calcula que 1.600 millones de toneladas de productos primarios y 1.300 millones de toneladas de los alimentos para la parte comestible de este volumen. Concretamente en España, tiramos 1.325,9 millones de kilos de alimentos a la basura anualmente (25,5 millones Kg semanales). En la cadena alimentaria española donde más se tira es en los hogares, responsables del 42% de lo desperdiciado. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que 8 de cada 10 hogares tiran alimentos a la basura y tan solo 2 de cada 10 utilizan todo lo que compran. Por otro lado, la industria alimentaria tira el 39%, restaurantes y servicios alimenticios el 14% y comercios y distribución el 5%. España desecha 7,7 millones de toneladas de alimentos, siendo el séptimo país más derrochador de la Unión Europea. Según la Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO], si sumáramos todos estos desperdicios tendríamos al tercer país más contaminante del planeta, por detrás de Estados Unidos y China. Los miles de kilos que no se consumen y se pudren, también contaminan.

Entiendo que la gestión privada -especialmente de la iglesia- que hasta ahora se viene haciendo de bancos de alimentos permite paliar el problema a muchas familias pero, precisamente porque se hace evidente la amplitud de este problema, ya es hora de que los organismos públicos se hagan cargo y estaría bien que la propia iglesia reivindique que se fomente la gestión pública y colabore con ella, no que la vea como competidora.

Hola César! Hay una inversión que distintos colectivos del distrito hemos presentado en los Presupuestos Participativos: la construcción de un Centro de Educación Medioambiental Municipal. Se trata de un recurso educativo para la sensibilización medioambiental y el cambio hacia hábitos de vida sostenibles por el planeta. Para lograr que el Centro sea una realidad, es importante situar la propuesta entre las más votadas desde los primeros días, por eso te pedimos, si te parece bien, que la apoyes y compartas con todos tus amigos y conocidos. Este es el link para acceder a la propuesta: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/392 ¡¡Un saludo!!



Yo lo que veo que falta es un banco de alimentos de productos perecederos , creo que es porque la ley de seguridad alimentaria debe cambiar, flexibilizarse y adaptarse a los tiempos y situaciones. Y aqui lo que se pide es algo independiente totalmente de la iglesia, el ayuntamiento deberia satisfacer esta necesidad por si misma sin depender de la iglesia, que por cierto, hace tiempo que esta desbordada, no cubre alimentos perecederos, muy necesarios para una buena nutricion e incluso los perecederos se queda corto, ya que algunos no dan leche o dan muy poca y aceite tambien dan muy poco.

Me parece bien esta propuesta, pero no la entiendo aquí en propuestas de un barrio. Creo que si el ayuntamiento a nivel de toda la ciudad decide hacerlo, puede hacerlo, y sería una gran cosa, pero aquí se están votando propuestas del barrio de Hortaleza, no algo a nivel de todo Madrid. No se que propuestas se harán o no, pero que el barrio no cuenta con un centro de salud, un centro cultural u otro equipamiento por esta propuesta no me parece lógico.


Por lee la propuesta completamente. En ella se expone que los bancos de voluntarios no son suficientes y se ven desbordados por la situación actual. Al igual que estamos reclamando la remunicipalización de determinados servicios públicos, demandamos también la remunicipalización de un derecho básico como es el "comer" que muchas personas en nuestra ciudad no pueden ejercer por falta de medios económicos y las organizaciones voluntarias existentes no son capaces de abordar esta situación con sus medios.
PROPUESTA: CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS
2016-06-17
Me pongo en contacto contigo puesto que has mostrado tu interés votando esta propuesta de emergencia ciudadana cuyo objetivo es paliar la situación de las familias sin recursos mediante la cobertura por parte del ayuntamiento de Madrid de un derecho fundamental como es el derecho a la alimentación de tod@s los madrileñ@s, especialmente el de los más precarios como son los niños y niñas de esta ciudad. Por ello, pido tu colaboración para difundir y votar esta propuesta entre tus familiares y amigos más cercanos. Gracias por tu voto, tu ayuda y piensa que si esta propuesta sale adelante, mucha gente que hoy se acuesta en la cama sin cenar y se levanta sin poder desayunar, podrá hacerlo gracias a ti. Abrazos¡ https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recursoVOTA LA PROPUESTA "CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS" EN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (HASTA 25/03/2017)
2017-03-18
Me pongo en contacto contigo para agradecerte ante todo tu apoyo a la propuesta de emergencia ciudadana de CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS. Esta propuesta actualmente cuenta con 3.620 apoyos aproximadamente. Sin embargo su recorrido finaliza el 18 de abril de 2017, tras un año de exposición en la web, tal y como establece el procedimiento de DecideMadrid. Llegada a esta fecha no podrá recoger más apoyos y será archivada perdiéndose en los cajones digitales del ayuntamiento. Como muchos de nosotros hemos entendido que esta propuesta es prioritaria para nuestra ciudad y de emergencia ante la situación actual y el difícil futuro que se nos avecina, nos hemos obstinado en seguir dándole vida en los presupuestos participativos abiertos del 11 de marzo hasta el 25 de marzo. Por ello, me dirijo a vosotros con la intención de volver a pediros vuestro voto y apoyo nuevamente, pero esta vez dentro del entorno más inmediato de los presupuestos participativos. Os indico abajo el enlace de esta propuesta recuperada para los presupuestos participativos con la esperanza de que quede entre las más apoyadas y puede pasar a la fase de valoración económica y votación final. Se trata del número de proyecto 1448 y la dirección en donde podréis votarla nuevamente pulsando en el botón de “APOYAR” es la siguiente: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/1448 Por último, sólo me queda agradeceros este otro esfuerzo final que muchos consideramos necesario e imprescindible para luchar contra la miseria más básica en nuestra ciudad, desde las mismas instituciones públicas. ¡Abrazos¡ César.Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 18/04/2016 16:47
Inicia sesión para comentar