CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSO
Código de la propuesta: MAD-2016-04-10551
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,...
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,... ¿Para cuándo la creación de un banco de alimentos de gestión municipal y pública que coordine la recogida, almacenamiento y entrega de comida a familias sin recursos? Es vergonzoso que sean las asociaciones vecinales de ciudadanos, ONG´s y organismos sin ánimo de lucro las que tengan que asumir la función de las administraciones de defender el derecho fundamental a la alimentación de los ciudadanos desfavorecidos y especialmente de los niños.
Es hora de que el ayuntamiento garantice el cumplimiento de este derecho fundamental cuando las personas no son capaces por falta de recursos. Al igual que estamos reclamando la remunicipalización de determinados servicios públicos, demandamos también la remunicipalización de un derecho básico como es el "comer" que muchas personas en nuestra ciudad no pueden ejercer por falta de medios económicos.
Todos tenemos la obligación de destruir la miseria en nuestra ciudad y en el mundo entero.
MAS INFO:
OBJETIVOS: a) Luchar contra el hambre y el despilfarro de España. Mediante la entrega y recepción de alimentos, estableciendo los medios necesarios. b) Mantener la cadena de solidaridad alimentaria, estableciendo un puente entre los excedentes de alimentos de las industrias productoras y las necesidades más cercanas. c) Promover y potenciar la eficiencia de los recursos, convirtiendo los alimentos, no comercializables pero aún consumibles, en recursos solidarios. d) Participar en la reducción de la exclusión social, fenómeno propio de los grandes núcleos urbanos. La disponibilidad de alimentos permite al Banco de Alimentos ayudar de forma rápida y eficaz a las personas y familias afectadas para superar los momentos más difíciles. e) Hacer realidad uno de los derechos humanos más importante: la alimentación suficiente y saludable de las personas. f) Contribuir al desarrollo sostenible de un mundo más limpio, gracias al aprovechamiento de productos que ya están fuera de la red comercial alimentaria. g) Sensibilizar a través de campañas de comunicación. h) Generación de puestos de trabajo con contratación de personal fijo para la ejecución de sus tareas.
ALGUNOS DATOS:
- En España una de cada tres personas está en riesgo de exclusión social; una de cada diez personas sufre pobreza severa y, entre las que trabajan, una de cada siete es pobre. La crisis económica que comenzó hace ocho años, y que todavía afecta a nuestro país, ha dejado a muchas familias sin recursos. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social va en aumento, según nos indica el Instituto Nacional de Estadística. El umbral de pobreza ha ido descendiendo desde 2009 hasta 2014, lo que significa que el riesgo de pobreza depende de la entrada de una menor cantidad de ingresos en euros en un hogar. La brecha social crece. - En Madrid, los bancos de alimentos independientes que funcionan cuentan con tan sólo 4 asalariados y 450 voluntarios. - En Madrid un 33% de estas entregas lo lleva la Iglesia, por medio de organizaciones como Cáritas. - El Banco de Alimentos permite que las empresas que aporten alimentos puedan desgravar hasta el 35% del valor de los alimentos que donan de la cuota del Impuesto de Sociedades. - En 2014 se distribuyeron alimentos por valor de 37.144.476€ solamente en la Comunidad Autónoma de Madrid. - Cada día una gran cantidad de alimentos se echan a la basura. En el curso de un año se pierde o se desperdicia alrededor de un tercio de la producción alimentaria mundial. Se calcula que 1.600 millones de toneladas de productos primarios y 1.300 millones de toneladas de los alimentos para la parte comestible de este volumen. Concretamente en España, tiramos 1.325,9 millones de kilos de alimentos a la basura anualmente (25,5 millones Kg semanales). En la cadena alimentaria española donde más se tira es en los hogares, responsables del 42% de lo desperdiciado. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que 8 de cada 10 hogares tiran alimentos a la basura y tan solo 2 de cada 10 utilizan todo lo que compran. Por otro lado, la industria alimentaria tira el 39%, restaurantes y servicios alimenticios el 14% y comercios y distribución el 5%. España desecha 7,7 millones de toneladas de alimentos, siendo el séptimo país más derrochador de la Unión Europea. Según la Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO], si sumáramos todos estos desperdicios tendríamos al tercer país más contaminante del planeta, por detrás de Estados Unidos y China. Los miles de kilos que no se consumen y se pudren, también contaminan.

"(...)Las estrategias de mercado con las que las grandes cadenas de distribución intentan que compremos más de lo que necesitamos (tipo 3x2, segunda unidad a mitad de precio y el resto de reclamos) persiguen un solo objetivo: que almacenemos nosotros la mercancía en casa para que ellos puedan trabajar con el mínimo stock. Por eso la leche y el caldo vienen también en packs de 6 unidades, los yogures de 8, el papel higiénico de 24 y las latas de refresco de 36. Su objetivo no es fomentar el consumo responsable, sino estimular el derroche y colocarnos el mayor volumen de mercancía por unidad de venta. (...) Las estadísticas comunitarias indican que España desperdicia una media de 163 kilos de alimentos por persona y año, lo que suma 7,7 millones de toneladas anuales. En términos absolutos somos el séptimo país de la UE que más comida tira al contenedor, después de Reino Unido (14,4), Alemania (10,4), Holanda (9,5), www.eldiario.es/zonacritica/trampa-llena-basura-comida_6_582051806.html

Repito aquí como comentario, por darle algo de visibilidad, una respuesta que aparecerá por ahí perdida entre otras muchas: Este me parece un buen comienzo, aunque llegue al final: Primero.- La alimentación como derecho fundamental. Segundo.- Las administraciones locales, defensoras y garantes de este derecho. Tercero.- Las administraciones autonómicas y estatales dotando presupuestariamente este derecho.

Resultado de varias respuestas-diálogo e incluso habiendo profundizado en conocer (sin hacer una tesis de ello) el origen y funcionamiento de los bancos de alimentos actuales, me ha llevado a confiar en general sobre su gestión a pesar de algunos abusos, a confiar en su futuro por la implicación de la U.E. el Estado y las administraciones. Banco de Alimentos de Madrid http://bamadrid.org/ Federación Española de Bancos de Alimentos. Programa Operativo del Fondo de Ayuda Europea para las Personas mas Desfavorecidas (FEAD) (2014-2020) http://www.bancodealimentos.es/wp-content/uploads/2015/06/PO_FEAD.pdf También es cierto que junto a las luces siempre habrá sombras como por ejemplo: http://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/201604/13/banco-alimentos-abocado-cierre-20160413001229-v.html Por ello, animo a participar en su gestión (de costo muy reducido) y colaborando con ellos en las múltiples formas con la seguridad de que nada o poco de esa ayuda se "perderá" por el camino.

Gerardo, http://bamadrid.org/ es una organización benéfica sin ánimo de lucro (ONG) cuyo fin es conseguir gratuitamente alimentos de todas clases para distribuirlos, también de manera gratuita, entre entidades benéficas dedicadas a la asistencia y cuidado directo de personas necesitadas dentro de la Comunidad de Madrid. Actualmente está desbordada y entra dentro de la filosofía de "caridad" frente al banco de alimentos municipal, público y que entiende la alimentación básica como un derecho básico que la administración debe defender. En estos hilos de conversaciones pongo de manifiesto en varios enlaces cómo los bancos de alimentos de ONG´s e Iglesia están fracasando en su labor por el desborde de sus funciones y por la amplia demanda de una población empobrecida por la crisis. La municipalidad debe involucrarse completamente en la creación de un banco de alimentos público antes que quedarse en la subvención a un banco privado que no responde o a una ayuda económica que nunca llega.

Si soy incrédulo respecto a la gestión municipalizada de las tareas centralizadas de captación de donantes, del aprovisionamiento y almacenamiento, no digamos si se añade la distribución a una red secundaria (también gestionada por empleados) por distritos y barrios hasta llegar a los usuarios; entonces las dudas que me surgen son enormes cuando cada año al hacer los presupuestos municipales, estas labores ocupen puestos no prioritarios y con partidas minúsculas.

Los bancos de alimentos no dejan de ser un parche a la precariedad de algunos o muchos o incluso ya demasiados (individuales, familias u otras agrupaciones sociales) que hoy por hoy son iniciativas gestionadas fuera de los cauces de la administración local o autonómica. Y funcionan bien, admiten la participación ciudadana, se buscan sus recursos económicos y personales, tienen sus proveedores habituales y ocasionales, son visibles tanto para los donantes como para los que tienen la necesidad y solucionan problemas puntuales o incluso de medio y largo plazo. Las administraciones deben acometer el problema mas general de falta de recursos o ingresos mínimos pero sin entrar en estas soluciones si no es para apoyarlas.

Gerardo, desgraciadamente no funcionan bien sino que están desbordados por la fuerte demanda de gente sin recursos. Solucionan problemas puntuales cuando disponen de recursos y cuando no tienen recursos, la gente pasa hambre. Debe convertirse en un derecho público que sea enfrentado por un servicio público con garantías suficientes. Con el hambre de la gente no se juega.

Dices en alguno de tus comentarios explicativos que "Debemos acabar con la caridad para institucionalizar este derecho (la alimentación...)" y en esta concreción si estoy de acuerdo y así, las administraciones deben poner todo su empeño (y presupuestos) en que al igual que el derecho a la salud y a la educación (establecidos en nuestra Constitución) se resuelven con sistemas públicos, también se garantice el "...derecho al trabajo....y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de sus familias..." (art´. 35) primero fomentando la oferta de trabajo, segundo con salarios mínimos justos y suficientes y tercero con ingresos sustitutorios "por derecho" que no por caridad. Insisto, los bancos de alimentos (y de ropa y de calzado y de tecnología...) son un parche pero no la solución que deben dar las administraciones; seríamos poco exigentes y venderíamos muy baratos nuestros derechos fundamentales.

Si, soy pesimista y las acciones políticas que planteas entran dentro de las competencias de estado. Me estás hablando de pleno empleo y salarios justos en plena crisis laboral y de ingresos sustitutivos en plena época de recortes y gobiernos austericidas, es decir, me estás planteando un mundo ideal que no existe y que tardará mucho en que exista tal y como vamos. Mientras, en ese largo camino, se quedará mucha gente pasando hambre e incluso muriendo. Por ello, es cierto que aunque el banco de alimentos municipal es un parche, también es cierto que es una medida de urgencia y emergencia para un problema que no puede esperar y que se puede paliar desde la municipalidad. Estamos de acuerdo que las soluciones son otras pero también estarás de acuerdo conmigo en que esas soluciones hoy por hoy nos quedan muy lejanas.

De las dos respuestas casi iguales respondo a esta por dos razones: por ser la última (dos minutos después) y por diferir en dos palabras añadidas "incluso muriendo" sobre las consecuencias en mucha gente que pasa hambre. Palabras muy gruesas que reafirman la posición de "no municipalización" de este sistema de ayudas a través de los bancos de alimentos ya que su municipalización lleva consigo politización, burocracia, ocultación del problema, mayor costo y en suma y sobre todo menor atención a las necesidades reales y al agravamiento de las consecuencias "hambre y muerte" tal como puntualiza. Trato de aportar razones a la no municipalización ya que las razones para la municipalización expuestas parecen ir en contra de la efectividad de los resultados actuales.

Disculpa las dos respuestas iguales pero el sistema no deja editar para corregir faltas, por eso una es la correcta. Conozco la realidad de paises subdesarrollados (espcialmente latinoamérica) donde los gobiernos, municipios y sus administraciones públicas en general no se hacen cargo de las necesidades de su gente y los dejan morir sin más o en las manos de la caridad internacional que poco puede hacer. En los países más desarrollados de Europa cuando ocurre esta situación de emergencia las administraciones públicas intervienen. Nosotros vamos camino del primer caso, de los países subdesarrollados. En los paises desarrollados que reconocen el derecho a una alimentación básica, no hay politización ni burocracia ni mayor costo ni ocultación del problema ni menor atención a las necesidades.

Todo lo contrario, el hambre no es una arma política (cosa que por ejemplo la iglesia si la utiliza como arma de evangelización forzosa), no hay burocracia y se optimizan los procesos y los costos ya que se eliminan intermediarios y la administración controla con mayores recursos los grandes proveedores de alimentos a donar (lee la propuesta); tampoco se oculta el problema porque la administración tiene la responsabilidad de resolverlo y es por ello que el servicio prestado atiende las necesidades de la gente. Tu postura me parece peligrosamente neoliberal y esto no ayuda a los más necesitados precisamente.

Finalmente, porque me parecía secundario, he revisado algunas consideraciones sobre el término neoliberal y veo que se refiere a una orientación de la actividad económica canalizada sobre todo hacia la iniciativa privada en vez de a través del Estado. Y creo que no es el caso, al no tratarse de una actividad económica lucrativa aunque tampoco veo malo el que junto a quienes tienden a poner todo bajo el Estado también estén quienes desarrollan la iniciativa privada como fuente económica. El mundo es muy plural y ojalá lo siga siendo porque caso de ser unificado, ¿Cuál sería el pensamiento único?

El mundo será muy plural, pero es evidente que el servicio público no es por naturaleza lucrativo y quien saca beneficios de su gestión es porque está quitando servicio a las personas. Con la sanidad está pasando cada día. Dar de comer a la gente que pasa hambre no es una fuente económica de beneficio, se mire como se mire. La visión neoliberal implica también subvencionar la avaricia de la empresa privada con fondos públicos. No hay más que darse cuenta de lo que ocurre alrededor, desafortunadamente. No estaría mal que los servicios municipales aseguraran la alimentación, allí donde las ONGs no pueden llegar. ¿Que lo gestionarán mal y poco? Bueno, dependerá de quién esté al mando... si son los que defienden la empresa privada por encima de todo, moriremos de hambre seguro.

He revisado más información y acabo de añadir un comentario resumen que espero pueda leerse y que funcionen los enlaces. (Ya sabemos que esta página conlleva algunos problemas de uso y espacio para los no expertos) En esa búsqueda me he encontrado por ejemplo con un problema en Valencia que apunta a la desaparición de un banco de alimentos y la sustitución de la subvención municipal por dinero directo y en metálico para que la gente se compre lo que quiera. Sin ahondar más, no me gusta nada ni el fondo del problema ni mucho menos la solución.

«Y lo que es peor, no sabemos qué va a pasar con las casi 8.000 personas que atendemos en Valencia. Nadie nos ha dicho nada», recalcó Serra que resaltó que «muchos de los usuarios se están empezando a poner nerviosos ante la incertidumbre de que en julio pueden quedar sin ayuda. No sabemos qué va a hacer el Consistorio». La concejala de Bienestar Social, Consol Castillo, ha reiterado que eliminan el convenio para sustituirlo por ayuda en metálico «para que la gente compre lo que quiera» y en productos de mejor calidad de los que se ofrece en el Banco,. ¿Nos lo creemos?

Subvención de 85.000 euros/año entre 8.000 personas = 10 euros/año por persona equivalente a menos de 1 euro/mes o lo que es lo mismo para un litro de leche y una barra de pan (al mes). Y a partir de ahí pueden elegir que día del mes se lo toman. Cantidad ¡enorme! para los presupuestos del Ayunt. que se quita el "muerto" para salirse con la suya y no subvencionar algo o a alguien que no le resulta "cómodo". Así si es creíble. Y así no se si reír o llorar. Para que la alimentación de 8.000 personas fuera efectiva, (además de instalaciones y recursos humanos): 90 euros/mes x 12 meses x 8.000 pers.= Casi 9 millones de euros. Esta sería la partida presupuestaria mínima para el banco municipalizado de la que habría que ir descontando las donaciones.

Si, soy pesimista y las acciones políticas que planteas entran dentro de las competencias de estado. Me estás hablando de pleno empleo y salarios justos (en plena crisis laboral) y de ingresos sustitutivos en plena época de recortes y gobiernos austericidas, es decir, me estás planteando un mundo ideal que no existe y que tardará mucho en que exista tal y como vamos. Mientras ese largo camino, se quedará mucha gente pasando hambre. Por ello, es cierto que aunque el banco de alimentos municipal es un parche, también es cierto que es una medida de urgencia y emergencia para un problema que no puede esperar y que se puede paliar desde la municipalidad. Estamos de acuerdo que las soluciones son otras pero también estarás de acuerdo conmigo en que esas soluciones hoy por hoy no quedan muy lejanas.

El tema de creación de un banco de alimentos de gestión municipal, me parece correcto. A día de hoy, está en manos de la iglesia por ejemplo, pero quiero comentarles una cosa, hay gente que se apunta a 4 iglesias de su barrio y reciben alimentos de las 4 y además esas familias también se apuntan a comedores sociales, creo que esas personas abusan. Para que no haya abusos, debería existir un control exhaustivo a quien se le entrega alimentos.

Paulilna, las ONG´s, Iglesia y demás no pueden llevar este control porque no tienen medios pero un banco de alimentos municipal y público bien centralizado, organizado e informatizado podría controlar estos casos y establecer criterios objetivos de reparto, previo requerimiento de identificación personal de los usuarios.

Es habitual que los bancos de alimentos y puntos de distribución de alimentos conozcan a quienes se "apuntan" a sus ayudas. El abuso de algunos (poquísimos) no justifica la municipalización que lleva consigo más costos y menos ayudas. En otros comentarios aboga por la ayuda a quien lo necesite o se encuentre en el umbral de la pobreza, pero sujeta a muchas prevenciones, vigilancia e investigándolas para evitar el abuso. Creo que si a alguien (razonablemente reconocida con problemas de manutención) se le ofrece un bocadillo o una comida o comida para unos días para él y su familia, termina empleándolo en eso en alimentarse, ya es bastante justificación.

“Dos millones de niños pasan hambre en España y Leonor recibirá 102.464 € de fondos públicos” La norma que establece que la infanta Leonor pasará a cobrar los 102.464 euros que ahora cobra su madre, al convertirse en Princesa de Asturias, irrita los ánimos de muchos ciudadanos que no comprenden que la heredera cuente con tal salario, en la situación actual, cuando hay niños en España que no tienen garantizada una comida caliente al día. http://www.elplural.com/2014/06/07/millones-de-ninos-pasan-hambre-en-espana-y-leonor-recibira-102-464-e-de-fondos-publicos
PROPUESTA: CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS
2016-06-17
Me pongo en contacto contigo puesto que has mostrado tu interés votando esta propuesta de emergencia ciudadana cuyo objetivo es paliar la situación de las familias sin recursos mediante la cobertura por parte del ayuntamiento de Madrid de un derecho fundamental como es el derecho a la alimentación de tod@s los madrileñ@s, especialmente el de los más precarios como son los niños y niñas de esta ciudad. Por ello, pido tu colaboración para difundir y votar esta propuesta entre tus familiares y amigos más cercanos. Gracias por tu voto, tu ayuda y piensa que si esta propuesta sale adelante, mucha gente que hoy se acuesta en la cama sin cenar y se levanta sin poder desayunar, podrá hacerlo gracias a ti. Abrazos¡ https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recursoVOTA LA PROPUESTA "CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS" EN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (HASTA 25/03/2017)
2017-03-18
Me pongo en contacto contigo para agradecerte ante todo tu apoyo a la propuesta de emergencia ciudadana de CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS. Esta propuesta actualmente cuenta con 3.620 apoyos aproximadamente. Sin embargo su recorrido finaliza el 18 de abril de 2017, tras un año de exposición en la web, tal y como establece el procedimiento de DecideMadrid. Llegada a esta fecha no podrá recoger más apoyos y será archivada perdiéndose en los cajones digitales del ayuntamiento. Como muchos de nosotros hemos entendido que esta propuesta es prioritaria para nuestra ciudad y de emergencia ante la situación actual y el difícil futuro que se nos avecina, nos hemos obstinado en seguir dándole vida en los presupuestos participativos abiertos del 11 de marzo hasta el 25 de marzo. Por ello, me dirijo a vosotros con la intención de volver a pediros vuestro voto y apoyo nuevamente, pero esta vez dentro del entorno más inmediato de los presupuestos participativos. Os indico abajo el enlace de esta propuesta recuperada para los presupuestos participativos con la esperanza de que quede entre las más apoyadas y puede pasar a la fase de valoración económica y votación final. Se trata del número de proyecto 1448 y la dirección en donde podréis votarla nuevamente pulsando en el botón de “APOYAR” es la siguiente: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/1448 Por último, sólo me queda agradeceros este otro esfuerzo final que muchos consideramos necesario e imprescindible para luchar contra la miseria más básica en nuestra ciudad, desde las mismas instituciones públicas. ¡Abrazos¡ César.Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 18/04/2016 16:47
Inicia sesión para comentar