CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSO
Código de la propuesta: MAD-2016-04-10551
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,...
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,... ¿Para cuándo la creación de un banco de alimentos de gestión municipal y pública que coordine la recogida, almacenamiento y entrega de comida a familias sin recursos? Es vergonzoso que sean las asociaciones vecinales de ciudadanos, ONG´s y organismos sin ánimo de lucro las que tengan que asumir la función de las administraciones de defender el derecho fundamental a la alimentación de los ciudadanos desfavorecidos y especialmente de los niños.
Es hora de que el ayuntamiento garantice el cumplimiento de este derecho fundamental cuando las personas no son capaces por falta de recursos. Al igual que estamos reclamando la remunicipalización de determinados servicios públicos, demandamos también la remunicipalización de un derecho básico como es el "comer" que muchas personas en nuestra ciudad no pueden ejercer por falta de medios económicos.
Todos tenemos la obligación de destruir la miseria en nuestra ciudad y en el mundo entero.
MAS INFO:
OBJETIVOS: a) Luchar contra el hambre y el despilfarro de España. Mediante la entrega y recepción de alimentos, estableciendo los medios necesarios. b) Mantener la cadena de solidaridad alimentaria, estableciendo un puente entre los excedentes de alimentos de las industrias productoras y las necesidades más cercanas. c) Promover y potenciar la eficiencia de los recursos, convirtiendo los alimentos, no comercializables pero aún consumibles, en recursos solidarios. d) Participar en la reducción de la exclusión social, fenómeno propio de los grandes núcleos urbanos. La disponibilidad de alimentos permite al Banco de Alimentos ayudar de forma rápida y eficaz a las personas y familias afectadas para superar los momentos más difíciles. e) Hacer realidad uno de los derechos humanos más importante: la alimentación suficiente y saludable de las personas. f) Contribuir al desarrollo sostenible de un mundo más limpio, gracias al aprovechamiento de productos que ya están fuera de la red comercial alimentaria. g) Sensibilizar a través de campañas de comunicación. h) Generación de puestos de trabajo con contratación de personal fijo para la ejecución de sus tareas.
ALGUNOS DATOS:
- En España una de cada tres personas está en riesgo de exclusión social; una de cada diez personas sufre pobreza severa y, entre las que trabajan, una de cada siete es pobre. La crisis económica que comenzó hace ocho años, y que todavía afecta a nuestro país, ha dejado a muchas familias sin recursos. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social va en aumento, según nos indica el Instituto Nacional de Estadística. El umbral de pobreza ha ido descendiendo desde 2009 hasta 2014, lo que significa que el riesgo de pobreza depende de la entrada de una menor cantidad de ingresos en euros en un hogar. La brecha social crece. - En Madrid, los bancos de alimentos independientes que funcionan cuentan con tan sólo 4 asalariados y 450 voluntarios. - En Madrid un 33% de estas entregas lo lleva la Iglesia, por medio de organizaciones como Cáritas. - El Banco de Alimentos permite que las empresas que aporten alimentos puedan desgravar hasta el 35% del valor de los alimentos que donan de la cuota del Impuesto de Sociedades. - En 2014 se distribuyeron alimentos por valor de 37.144.476€ solamente en la Comunidad Autónoma de Madrid. - Cada día una gran cantidad de alimentos se echan a la basura. En el curso de un año se pierde o se desperdicia alrededor de un tercio de la producción alimentaria mundial. Se calcula que 1.600 millones de toneladas de productos primarios y 1.300 millones de toneladas de los alimentos para la parte comestible de este volumen. Concretamente en España, tiramos 1.325,9 millones de kilos de alimentos a la basura anualmente (25,5 millones Kg semanales). En la cadena alimentaria española donde más se tira es en los hogares, responsables del 42% de lo desperdiciado. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que 8 de cada 10 hogares tiran alimentos a la basura y tan solo 2 de cada 10 utilizan todo lo que compran. Por otro lado, la industria alimentaria tira el 39%, restaurantes y servicios alimenticios el 14% y comercios y distribución el 5%. España desecha 7,7 millones de toneladas de alimentos, siendo el séptimo país más derrochador de la Unión Europea. Según la Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO], si sumáramos todos estos desperdicios tendríamos al tercer país más contaminante del planeta, por detrás de Estados Unidos y China. Los miles de kilos que no se consumen y se pudren, también contaminan.

Tanto que se critica a la Iglesia, y algunas otras organizaciones, están haciendose cargo de asuntos que más bien son de competencia municipal, autonómica y estatal. si no visitad de vez en cuando alguna parroquia (no muerden ni os obligan a rezar) y ved el enorme movimiento de voluntarios comprometidos y de comida para necesitados.

Totalmente de acuerdo contigo pero ante la crisis actual cada vez son más insuficientes los esfuerzos de ONG´s, Iglesias y voluntarios, como se muestra en algunos artículos que estoy publicando. Es hora de que las administraciones públicas asuman su responsabilidad en derecho fundamental como es la alimentación de los ciudadanos desfavorecidos y especialmente de los niños. Debemos acabar con la caridad para institucionalizar este derecho.

http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20150324/54429211763/valdemoro-se-adhiere-al-proyecto-de-la-fundacion-banco-de-alimentos-de-madrid.html Valdemoro será el primer municipio de la región madrileña en adherirse al proyecto de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, según ha anunciado hoy el alcalde, David Conde. La integración de Valdemoro en este centro supondrá incrementar en 5.000 kilos cada mes los alimentos no perecederos que se recogen para su posterior reparto. Otro proyecto destinado a las familias más necesitadas del municipio es la cesión de uso de la cocina del Vicente Ferrer a la Asociación Valdemoro Solidario para proporcionar alimentos cocinados a los vecinos que se encuentren en riesgo de exclusión social y sean derivados desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento.


Los ayuntamientos van participando poco a poco en la gestión de los bancos de alimentos privados. Pero mi petición va mucho más lejos: pedimos que la alimentación sea un derecho fundamental y sea defendido como tal por las administraciones públicas, en este caso, la municipal, creándose un banco de alimentos público y municipal que palíe la emergencia del hambre y la probreza infantil, a la espera de políticas estatales que combatan esta lacra social.

Este me parece un buen comienzo, aunque llegue al final: Primero.- La alimentación como derecho fundamental. Segundo.- Las administraciones locales, defensoras y garantes de este derecho. Tercero.- Las administraciones autonómicas y estatales dotando presupuestariamente este derecho.

http://iniciativadebate.org/2016/06/25/las-personas-sin-techo-no-votamos-porque-no-estamos-en-el-padron-no-existimos/ " (...) Los políticos no tienen ni idea de lo que es la calle. En Madrid te encuentras un sintecho donde menos te lo esperas y nadie se preocupa. Los albergues y servicios ofrecidos por el Samur Social no son la solución y además está gestionado por una empresa externa, aunque la Constitución dice que el Estado es subsidiario directo del bienestar del ciudadano. Cuando la ayuda nos llega a la gente de la calle es en forma de un café malo o de alimentos caducados. (...) Lo primero que solicitamos son viviendas dignas y comedores sociales autogestionados. También pedimos una rendición de cuentas, queremos una auditoría pública para saber en qué se han gestionado los fondos de las ONG. Y principalmente queremos que los políticos traten a la gente de la calle como seres humanos, no como mercancía, sino como los verdaderos ciudadanos de pleno derecho que somos".

Totalmente de acuerdo con esta propuesta. El bienestar de las personas es una competencia compartida por los municipios (con otras administraciones) y las ayudas de emergencia como los alimentos, la vivienda o los suministros de agua, luz, teléfono, para las personas en estado de necesidad debieran ir en primer lugar y muy por delante de muchos otras gastos que pueden ser considerados más o menos superfluos....

Acabo de votar, aunque como bien VB dices que vas más lejos, no deja en esencia ser lo mismo que otras propuestas , como la que inicié : https://decide.madrid.es/proposals/9114-reparto-de-productos-alimentcios-desperdiciados. Esto no es una crítica, sino una idea para unificar votos y así alcanzar el objetivo que tanto de nosotros queremos.


Os proporngo otra forma de generar empleo y ayudar a las familias sin recursos. Teniendo en cuenta que en Madrid, los bancos de alimentos independientes que funcionan cuentan con tan sólo 4 asalariados y 450 voluntarios, la creación de un un banco de alimentos de gestión municipal y publica generaría un número de entorno a 500 empleos para la coordinación de la recogida, almacenamiento y entrega de comida a familias sin recursos. https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recurso

El traslado de cifras de las personas que participan a su equivalente en puestos de trabajo no es correcto. ¿De acuerdo? Por otra parte hay trabajos y "trabajos": unos se pagan con dinero o salario y otros no se pagan con "nada", nada material, quiero decir. Sintiéndolo mucho, no puedo apoyar esta propuesta por cuanto pondría en riesgo la continuidad de la asistencia actual (creciente) que proporcionan y por mi desconfianza a que municipalizándolo pueda ser "más y mejor" en lugar de "menos y peor" lo que iría en perjuicio de quienes lo "necesitan como el comer" (nunca mejor dicho).

No se pude dejar un derecho fundamental como es el de la alimentación básica en manos de la caridad de ONG´s que se encuentran desbordadas como puedes ver en los artículos que estoy publicando en este debate. Hay que institucionalizarlo para enfrentarlo con garantías de cobertura y aprovechar la coyuntura para crear puestos de trabajo estables.
Este comentario ha sido eliminado

Si lees atentamente la propuesta que realizo, voy mucho más lejos que los que proponen simplemente una recogida de alimentos. https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recurso
PROPUESTA: CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS
2016-06-17
Me pongo en contacto contigo puesto que has mostrado tu interés votando esta propuesta de emergencia ciudadana cuyo objetivo es paliar la situación de las familias sin recursos mediante la cobertura por parte del ayuntamiento de Madrid de un derecho fundamental como es el derecho a la alimentación de tod@s los madrileñ@s, especialmente el de los más precarios como son los niños y niñas de esta ciudad. Por ello, pido tu colaboración para difundir y votar esta propuesta entre tus familiares y amigos más cercanos. Gracias por tu voto, tu ayuda y piensa que si esta propuesta sale adelante, mucha gente que hoy se acuesta en la cama sin cenar y se levanta sin poder desayunar, podrá hacerlo gracias a ti. Abrazos¡ https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recursoVOTA LA PROPUESTA "CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS" EN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (HASTA 25/03/2017)
2017-03-18
Me pongo en contacto contigo para agradecerte ante todo tu apoyo a la propuesta de emergencia ciudadana de CREACIÓN DE UN BANCO DE ALIMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA FAMILIAS SIN RECURSOS. Esta propuesta actualmente cuenta con 3.620 apoyos aproximadamente. Sin embargo su recorrido finaliza el 18 de abril de 2017, tras un año de exposición en la web, tal y como establece el procedimiento de DecideMadrid. Llegada a esta fecha no podrá recoger más apoyos y será archivada perdiéndose en los cajones digitales del ayuntamiento. Como muchos de nosotros hemos entendido que esta propuesta es prioritaria para nuestra ciudad y de emergencia ante la situación actual y el difícil futuro que se nos avecina, nos hemos obstinado en seguir dándole vida en los presupuestos participativos abiertos del 11 de marzo hasta el 25 de marzo. Por ello, me dirijo a vosotros con la intención de volver a pediros vuestro voto y apoyo nuevamente, pero esta vez dentro del entorno más inmediato de los presupuestos participativos. Os indico abajo el enlace de esta propuesta recuperada para los presupuestos participativos con la esperanza de que quede entre las más apoyadas y puede pasar a la fase de valoración económica y votación final. Se trata del número de proyecto 1448 y la dirección en donde podréis votarla nuevamente pulsando en el botón de “APOYAR” es la siguiente: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/1448 Por último, sólo me queda agradeceros este otro esfuerzo final que muchos consideramos necesario e imprescindible para luchar contra la miseria más básica en nuestra ciudad, desde las mismas instituciones públicas. ¡Abrazos¡ César.Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 18/04/2016 16:47
Inicia sesión para comentar