¿Qué innovaciones podrían probarse en el “espacio controlado” de pruebas relacionados con la movilidad urbana, por su potencial impacto positivo en la vida de los madrileños?


Las súper manzanas ya se están poniendo en marcha. Sin embargo, mientras no se reduce la circulación de los coches dentro de la ciudad, a mí me preocupa la transición de los peatones de un barrio al otro al cruzar esos bulevares enormes que les separan.


Los carriles compartidos CC30 no son seguros. Dan falsa sensación de seguridad pero las intersecciones son muy peligrosas y la invasión constante de los mismos por motos, coches, camionetas, camiones y autobuses, a mucha mayor velocidad y con toneladas de peso, los hacen mucho peores que circular por un carril bici en calzada protegido físicamente de los vehículos motorizados.



Incluyendo el contro del uso excesivo de sirenas, cuando no es absolutamente imprescindible, así como el extendido uso del claxon para amonestar a otros conductores, no permitido por el código de circulación pero no persequido ni sancionado. También es necesario un mayor control y sanción de las alteraciones en el escape de las motocicletas, modificando el diseño de los fabricante con el único objetivo de hacerse oir estruendósamente.

Regular que las terrazas no sean estructuras fijas, que su mobiliario no se apile en la calle, que el espacio ocupado por ellas se limpie por los propietarios de dichas terrazas y que su horario permita ejercer el derecho al descanso de sus vecinos.

Vamos de cráneo con las terrazas. Antes aprovecharon la ley antitabaco como excusa para invadir nuestras calles y plazas. Ahora con la excusa del Covid se han apropiado de muchos más m2 de suelo. Y lo peor es que cuando acabe esta situación (si acaba) no habrá nadie que les obligue a restituir el espacio público robado. Al tiempo.

hay que aprovechar las terrazas ganadas con el COVID para hacer la calle más peatonal y ganar espacio a los coches. Aprovechando justamente ese espacio ganado al tráfico. Así se va viendo que si la calle se peatonaliza y se eliminan los coches no sólo es bueno para las personas y el medio ambiente sino también para el pequeño comercio local ya que la gente puede acceder a pie.

Reducir al máximo la circulación del vehículo privado, permitir el acceso sólo a vehículos autorizados y no contaminantes, velocidad máxima de 30km/h en toda la ciudad, ampliación de espacios peatonales y carril bici segregado, implantar y ampliar zonas verdes, etc. No veo procedente realizar pruebas tendentes a "mejorar" la movilidad motorizada. Creo que hay que sacar el coche de las calles y fomentar la movilidad peatonal y ciclista.

Un tránsito punta a punta de la ciudad está entre 15 y 20 kilometros, y la ciudad no es un organo independiente, hay muchas personas alrededor de la ciudad con la que tenemos que contar en el cambio, por eso, si tenemos que mejorar por el momento la movilidad motorizada, ayudarla de complementos como las zonas de aparcamiento intermodal, por ejemplo una persona que va todos los días desde cobeña a Vallecas y tiene que dejar a sus hijos en el cole de Paracuellos o Barajas, si le ayudo a aparcar en Valdevebas y puede continuar en cercanías o metro...


Eso es cierto para los coches que queman gasolina y gasoil. Para no agravar las Crisis Climática debemos dejar de usar esos coches. En los eléctricos la velocidad no influye tanto en el consumo, los motores son bastante eficientes en regímenes muy distintos. Si además se organizan las cosas para poder desplazarse andando, en bicicleta o en transporte colectivo público, los coches dejan de ser necesarios en una gran medida.

La llegada del coche eléctrico puede intentar acelerarse con políticas determinadas, pero hay que tener paciencia. Se necesita producción a gran escala de coches, baterías, y energía eléctrica. Cosas que no son baladí, y presentan problemas tecnológicos e industriales. Cómo fabricar baterías más ligeras y con más capacidad? Cómo generar la electricidad, cuando la mayoría de la electricidad en España viene de *quemar combustibles sólidos*? Cómo sustituir los vehículos existentes con nuevos sin contaminar en su producción? Cómo desechar las baterías sin contaminar?

Sustituir el coche de combustión por el coche eléctrico sólo mejora el problema de a contaminación pero no el de la ocupación indiscriminada del espacio público por el vehículo privado y el reparto desproporcionado privilegiando un sistema de transporte minoritario que ocupa el porcentaje máximo del espacio. La política debe ser restringir el uso del coche privado dentro de la ciudad. De combustión o eléctrico.

reducir la velocidad de los coches no es una medida específica contra la contaminación, sino contra el propio tráfico: hacer que los coches tengan q circular tan despacio primero hace que se use menos el automóvil, (obviamente, para qué ir en coche si no se puede ir rápido) , también reduce en gran medida el riesgo de atropello con resultado mortal por la velocidad. Creo que es una buena medida para terminar transformando esas calles en propiamente peatonales.

Entre Atocha y Plaza de Castilla hay más de 100 metros de desnivel (N-S) y de Este a Oeste tres cuartos de lo mismo. Intenta llegar de Madrid-Rio a Plaza de España en bicicleta (9% de desnivel). No es realista la bicicleta como medio de transporte habitual. La movilidad motorizada es necesaria en una ciudad con esta orografía y por eso hay que ordenarla, electrificarla, optimizarla y pacificarla,





No se pretende prohibir el coche, solo promover su uso razonable. Y no es razonable que toda la ciudad esté a sus órdenes. Hay muchísima gente que prefiere moverse en transporte limpio y sostenible y no le es posible por la falta de infraestructuras, o directamente por su destrucción, como cuando eliminaron el carril bici de Gran Vía de Hortaleza, el sangrado del metro o el machaque de la EMT. Es una realidad ineludible que cada vez más gente elige moverse en bici, y muchos no pueden. Si se acepta esto y se construyen carriles bici segregados todo el mundo va a salir ganando, incluso los que sigan yendo en coche. Y los que vamos en bici nos ahorraremos situaciones de peligro, accidentes y muchísimos insultos. Que hay que ver lo que te llegan a gritar desde los cochecitos... Una ciudad más amable es posible, sólo hay que currárselo un poco.

Carril bici y estacionamiento Bici, tampoco es plan de tirarlas en la acera atadas a una farola a mano del primer kinki que pasa. A veces, cuando voy en bici a los sitios echo de menos un lugar para candar en condiciones de seguridad y un lugar donde asearme un poco al bajar de la bici, mis compañeros de la oficina no tienen por que convivir con mis olores.


Más del 60% del espacio público urbano está destinado al coche. Sin embargo, dentro de la M-40 solo el 20% de los ciudadanos se desplazan en vehículo privado. Armonizar el espacio destinado a cada fracción de usuarios es bastante razonable: parece que al coche le sobran 2 de cada 3 carriles.

Tengo 55 años y yo suelo hacer ese recorrido, y con una bici sin marchas. Es más, continúo hasta la Gta. de Bilbao que hay aún más desnivel. No es para tanto. Y con una biciMad o un patinete eléctrico, es todavía más sencillo. Llevo 13 años utilizando la bicicleta como medio de transporte por todo Madrid, y salvo un puñado de calles muy empinadas, no es una ciudad con una orografía tan hostil como crees para la bici. Además, siempre hay caminos alternativos con menos cuestas. Y no soy en absoluto partidario de los carriles bici, una fuente continua de sobresaltos, atropellos y accidentes (personas con carritos de compra, runners, motos aparcadas, peatones despistados, niños...). Lo ideal es la convivencia de la bici en la calzada con el resto de vehículos, como ocurre en la mayoría de las calles. Y cada vez verás más bicicletas por Madrid, tenlo por seguro.

Uso todos los días (si, también cuando llueve), desde hace casi 5 años, mi bici eléctrica para ir al trabajo desde Pacífico a Pinar de Chamartín, 10 km aproximadamente y puedo asegurar que no sólo es posible con un mínimo de forma sino que los beneficios a nivel físico y psicológico son altísimos además del ahorro en tiempo frente al transporte público y, en muchos casos, el vehículo privado. 35 min. aprox. en bici, 45 en metro, nisesabedependiendodelatasco en coche privado :).

Supermanzanas o megamanzanas (grupos de varias manzanas entre vías principales, dentro de las cuales solo hay tráfico de residentes, impidiendo el tráfico de travesía mediante cambios en el sentido de circulación de las calles secundarias, resaltos para ralentizar el tráfico y mejorar la peatonalización, etc.).

- Realización de Supermanzanas peatonales - Ceder el 50% de las plazas de aparcamiento de coches en la calle al uso por parte de las persona (ampliación de aceras para ser ocupadas por terrazas, peatones, parques...). - Carril bici segregado que recorra toda la la Castellana - Reparación carril bici a la Universidad Autónoma de Madrid
- Red de carriles bici protegidos. - Súper manzanas como en BCN. - Ampliaciones de aceras en toda la ciudad, cumplimiento de la normativa vigente: ninguna acera de menos de 1,80 m. de ancho. - Red de carriles bus protegidos de los coches. - Reducción de espacios de aparcamiento. - Reducción de carriles para circulación de coches.