Caminos Escolares Seguros a los Centros Educativos de Carabanchel

Código proyecto de gasto: 16068
¿Te acuerdas de cuando ibas al colegio?,¿era fácil llegar?
En el entorno de los centros educativos de Carabanchel siguen existiendo barreras arquitectónicas (como obstáculos en medio de aceras, farolas, alcorques), carecen de suficientes medidas de seguridad vial (calmado de tráfico, pasos de peatones en los itinerarios escolares..) y existe falta de concienciación hacia el uso del transporte público, las bicicletas o los desplazamientos a pie para llegar a ellos, incitando, por tanto, al uso de vehículos privados motorizados, con el consiguiente riesgo de accidentes, entre otros múltiples problemas. Todo ello a pesar de que desde el año 2007 se iniciara en algunos centros de Madrid el programa “Madrid a Pie, Camino Seguro al Cole” y otros programas semejantes y desde entonces se hayan ampliado algunas aceras.
Las familias y profesorado que en su momento participaron en ese y sucesivos programas ya no forman parte de la comunidad educativa o no se han incorporado todavía a estos programas y no se ha producido una sensibilización de la sociedad que haga que el camino andando al colegio sea la práctica habitual.
Las entradas de los colegios también son lugares de convivencia para la relación y el intercambio entre las personas de la comunidad escolar, donde cotidianamente se dan encuentros y despedidas. Y no suelen estar acondicionados para tal fin. No suelen disponer de mobiliario urbano adecuado (bancos, árboles, vegetación, aparcabicis, fuentes de beber o papeleras) que permita un espacio agradable de espera y de encuentro que facilite el fortalecimiento de los vínculos y las relaciones entre alumnado, profesorado y familias que coinciden a diario.
Todo ello impide que la comunidad educativa pueda acceder a ellos de forma segura y sostenible, y ralentiza el desarrollo de la autonomía en el alumnado.
"El 70% de los niños y niñas de primaria en España no van nunca solos a la escuela" Citado en Unicef. Ciudades amigas: http://ciudadesamigas.org/atasco-salida-colegio/
OBJETIVO: Como complemento a la propuesta ya aprobada en 2017 en presupuestos participativos “Esto es un Cole Público” se trata de mejorar el entorno exterior de nuestros colegios y centros educativos, empezando por los colegios públicos. Aumentar la seguridad vial y el respeto a la sosteniblidad por parte de la comunidad educativa del distrito, acelerando las actuaciones para el cumplimiento de la normativa de obligado cumplimiento de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, así como las contempladas en la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid (Art. 10, Art. 86 y otros)
BENEFICIARIOS/AS: El alumnado de todos los centros escolares del distrito, así como su profesorado, familias y vecindario, en general, que se vería también positivamente afectado.
Por lo anterior, se PROPONEN las siguientes MEDIDAS a llevar a cabo:
- Realizar auditorías medioambientales, de seguridad vial, accesibilidad, por parte del Ayuntamiento de Madrid y con la participación de la comunidad educativa, para detectar los puntos problemáticos.
- Realizar un estudio técnico (de viabilidad) en cada centro educativo y sus inmediaciones, para detallar obstáculos/barreras arquitectónicas/ desniveles/, infraestructuras como M-30, M-40, etc. existentes, así como puntos peligrosos para transitar peatones/bicicletas, sin semáforos o pasos de peatones y eliminar esa peligrosidad.
- En base a lo detectado en 1) y 2), se deberían ejecutar las intervenciones necesarias en áreas y aspectos como los siguientes:
A. MEDIDAS URBANÍSTICAS:
- Eliminación de barreras arquitectónicas o mobiliario urbano que dificulte la visibilidad, ensanchamiento de aceras en los accesos a colegios con calles estrechas, colocación de vallas de seguridad, pavimento antideslizante, nivelación de rasantes, iluminación adecuada, etc.
- Estudio y peatonalización de calles si fuera preciso, convirtiéndolas en calles de especial protección para el peatón o zonas de prioridad peatonal.
- Mejora de las infraestructuras ciclistas y peatonales para desplazarse por los barrios del distrito de una forma más segura y autónoma, tanto andando, como en bici, silla de ruedas, con carritos de la compra, coches de bebés o patinete, con el fin de tener una ciudad más segura y amable, con menos contaminación y ruidos.
- Instalar dispositivos disuasorios en las aceras, frente a la entrada/salida de los centros escolares, para impedir aparcar sobre ellas y facilitar la circulación peatonal o en bici de su comunidad educativa, así como para aumentar la visibilidad y la limpieza en esos accesos. En los casos en que se gane espacio con esta medida, se instalarán aparcabicis o carriles bici.
- Creación de áreas estanciales, espacios de convivencia en las proximidades con instalación de fuentes a menos de 50 metros y bancos a la entrada al colegio. Disponibilidad de bancos y zonas de conversación para esperar al alumnado: bancos en línea, bancos enfrentados para posibilitar el diálogo, etc.
B. SEÑALIZACIÓN Repintado de señalización horizontal, revisión y refuerzo de la vertical, mejora de la visibilidad de peatones en pasos de cebra, instalación de pasos de peatones luminosos, colocar pasos peatonales frente a los accesos de todos los centros educativos donde no existan.
C. MEDIDAS QUE MOTIVEN EL USO DE TRANSPORTE COLECTIVO SOSTENIBLE:
- Organizar pedibuses (http://eustarsmadrid.blogspot.com.es/2015/03/que-es-un-pedibus.html) y bicibuses. (http://eustarsmadrid.blogspot.com.es/2015/04/que-es-un-bicibus.html) para sensibilizar y crear conciencia entre el alumnado más pequeño y sus familias de la posibilidad de otras formas más saludables y sostenibles de ir al colegio.
- Instalar aparcamientos de bicicletas a la entrada de esos centros o a la salida de cada una de las estaciones de Metro/ parada de autobús de Madrid.
- Colocar planos “Metro minuto”, desde las paradas de autobuses o estaciones de Metro, hasta los centros educativos, para fomentar la movilidad peatonal.
D. MEDIDAS que, entre otras, hagan cumplir la normativa de impedir la doble fila en el entorno de los centros educativos aumentando la vigilancia/control/sensibilización sobre ello.
E. INTRODUCCIÓN DE LIMITACIÓN DE VELOCIDAD, a 30 km/h o 20Km/h, de los vehículos privados motorizados en las calles de las proximidades a los centros educativos de Madrid con mucho tráfico (mediante instalación de señales indicativas de recomendación/prohibición de superar dicha velocidad, así como dispositivos físicos, en el pavimento, que dificulten superarla) dando cumplimiento a la ordenanza de movilidad.
F. PROHIBIR LA CIRCULACIÓN DE COCHES en el entorno de los centros educativos situados en zonas peligrosas (con M-30, M-40 cerca o situados en calles estrechas), aproximadamente, desde ½ hora antes de la entrada y salida de clase de su alumnado), señalizando, previamente, esta medida, mediante paneles luminosos que adviertan de ello. Habría una excepción con las personas residentes en esas calles. Así se evitarían accidentes como atropellar a miembros de la comunidad educativa u obstruir salidas de emergencia en casos de posible evacuación.
G. MEDIDAS EDUCATIVAS/DE SENSIBILIZACIÓN/ COMUNICACIÓN:
- Impartir talleres de educación vial, movilidad sostenible, mecánica básica y puesta a punto de bicicletas, a los miembros de la comunidad educativa de los centros escolares de Carabanchel, para aumentar la conciencia de la necesidad de disminuir el uso del tráfico privado motorizado, con el suministro/contratación de los correspondientes medios materiales y humanos.
- Realizar campañas de sensibilización/difusión en los medios periodísticos de Madrid, así como en redes sociales, para dar a conocer la implantación del punto F.
- Creación de una red propia de comunicación de todos los centros implicados en el programa, así como encuentros/jornadas para mejorar la seguridad vial y evaluar las medidas implantadas.
CONCLUSIÓN: Al ejecutarse actuaciones como las descritas se podría mejorar la seguridad vial, reducir la contaminación acústica y del aire, contribuir a disminuir el cambio climático, a impulsar la movilidad sostenible, potenciar la educación ambiental en los centros escolares de Carabanchel. Asimismo, ganar espacio público fomentando la participación, autonomía infantil, relaciones sociales, aumento de la responsabilidad, el ejercicio físico, hábitos de vida saludables, cultura de lo cercano, el comercio local y la solidaridad (los comercios amigos pasan a apoyar y vigilar los itinerarios infantiles). Como se indica en el proyecto “Stars”, del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, “Reducir el peligro urbano significa limitar el número y la velocidad de los coches, reconvertir nuestras ciudades en espacios habitables donde niños y niñas puedan crecer en libertad. (Página 51, ROMÁN; PERNAS (2009): ¡Hagan sitio, por favor! La reintroducción de la infancia en la ciudad. Organismo autónomo Parques Nacionales)”. http://www.educarmadridsostenible.es/modulo/movilidad-stars y https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/hagan-sitio-infancia-ciudad_tcm30-170423.pdf
Más información complementaria y justificativa:
Informe del año 2016 de la contaminación acústica y del aire de los centros educativos de Madrid: http://www.ecologistasenaccion.es/article32018.html
Artículo periodístico informativo sobre afectación a la salud y al aprendizaje https://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/2018/09/25/aire-urbano-apto-cerebros-infantiles/1772126.html
Ejemplo de Proyectos ya realizados de estimulación de uso de caminos escolares seguros. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Educacion_Ambiental/ContenidosBasicos/Publicaciones/MadridAPie/MadridAPieCaminoSeguroColeProyEduc.pdf
https://www.youtube.com/watch?time_continue=201&v=UFaf6HdQSpw
Ejemplo de proyectos presentados a presupuestos participativos de anteriores ediciones. Enlazaría con otros similares en otros distritos, o de toda la ciudad, que pasaron a la fase de votación en años precedentes o ganaron, tales como:
- Infraestructuras ligeras para la ecomovilidad al cole en los barrios. Bicillecas.
https://decide.madrid.es/presupuestos/2016/proyecto/6427#tab-milestones
- Caminos seguros a los coles de Centro
https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2018/proyecto/11981
- Caminos escolares seguros a los centros educativos de Madrid
https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2018/proyecto/11543
Ubicación: Entorno de colegios y escuelas infantiles públicas del Distrito de Carabanchel.
Propuesto en nombre de: Mesa de Presupuestos Participativos Distrito de Carabanchel
Documentos (1)
-
Descargar archivo
Antigua campaña Madrid a pie. Camino seguro al cole.pdf
PDF | 1,1 MB
Publicado el 20/01/2020
El proyecto se encuentra en estudio y análisis.
Publicado el 12/12/2023
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la DG de Conservación de Vías Públicas y la Junta Municipal de distrito de Carabanchel, está realizado la adaptación de los entornos escolares del distrito. Algunos con modificación de la acera y colocación de vallas y otros realizando una nueva señalización viaria, que implica que los vehículos realicen su paso de una manera menos peligrosa para los niños y niñas que van al Colegio. Se adjunta pdf de las actuaciones realizadas.También desde el Dpto Educación Ambiental (A.G. Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad) se ha realizado con el CEIP Perú y el COLEGIO San Alberto Magno, a través del programa “Educar Hoy por un Madrid más Sostenible”, un módulo de movilidad sostenible denominado STAR. Se adjutan fotografias, la primera de ellas del CEIP Concepción Arenal.
Publicado el 12/12/2023
Fotografía de actuaciones en el Colegio Diocesano Maria Inmaculada.
Publicado el 12/12/2023
Puerta del Colegio Dioocesano Maria Inmaculada en la calle Camino de las Cruces.
Contenido relacionado (1)
-
Proyecto de gasto
Creado por

Creado el 28/12/2018 16:40
Inicia sesión para comentar