Proceso de consulta pública
< Volver a Consulta pública previa sobre la modificación parcial de la Ordenanza de Movilidad Sostenible
¿Cómo podría potenciarse el uso de los vehículos eléctricos y hacer más sostenible la movilidad urbana?

El Plan A ya contempla ayudas y subvenciones a la movilidad eléctrica para los taxis y el transporte público. Las ayudas a los particulares, profesionales o comerciantes no tienen que venir de los impuestos municipales sino de los presupuestos de la Comunidad o del Estado, porque muchas de las empresas que entran a diario en Madrid son de otros municipios o provincias. En cualquier caso, la Ordenanza de Movilidad no está hecha para dar subvenciones sino para organizar el trafico en la ciudad. Además, dar subvenciones no resuelve los problemas principales de los madrileños: las aceras atestadas de motos y patinetes, la lentitud del tráfico, el ruido o los accidentes.

¿Cómo podría potenciarse el uso de los vehículos eléctricos y hacer más sostenible la movilidad urbana?, es la pregunta que se plantea con respuesta abierta. Estoy de acuerdo en que las aceras llenas de motos y patinetes (incluso de coches), la lentitud del tráfico, que influye en la red de autobuses notablemente, el ruido o los accidentes son problemas de los madrileños. Pero si hay que potenciar el uso de vehículos eléctricos (de todo tipo), hay que pensar que quien los paga (todos los madrileños en los comprados para servicios públicos) y cada uno si la compra es privada, tendrían más incentivos con subvenciones. Y aunque la estatal o de comunidades si debería ser la principal en la compra en sí, aunque podría complementarse con la municipal. Sin embargo creo que donde subvención municipal sería esencial, es en los puntos de recarga en el propio municipio, ya sean públicos o privados. Un punto de recarga más accesible, hace mejorar la visualización del uso de vehículos eléctricos.

La creación de dos nuevas líneas gratuitas de autobús en el Centro es innecesaria, porque el distrito ya está servido por más de 60 lineas de autobús, perjudica al servicio porque el servicio es lento e irregular debido a la congestión del tráfico y esta medida vendría a aumentarla y es discriminatoria porque las personas de otros distritos pagamos religiosamente por los autobuses y no entendemos por qué hay que poner autobuses gratuitos para los turistas que luego tendremos que pagar los residentes a través de los impuestos que nos cobra el ayuntamiento.

Los vehículos eléctricos no son sostenibles ya que la mayoría de la población no puede acceder a ellos ni con ayudas...ya que no hay puntos de recarga en la calle, el mantenimiento de las baterías es carísimo, vayan a preguntar a algún taller...a parte, que pasa con las baterías cuando se les pasa la vida útil? quien paga la batería nueva? en algunos foros ya se empieza a hablar del hidrógeno como algo verdaderamente sostenible...de hecho ya hay modelos de hyundai que los llevan...NO CONTAMINAN NADA y se recargarían en hidrogeneras

Los vehículos eléctricos no son la solución(en todo caso solo transitoria dada la emergencia climática.Para su fabricación ha de emplearse mucha energía y extracción de materiales) como tampoco lo es el reciclaje para los residuos sino no generarlos.De modo que hay que ir a la raíz:menos vehículos circulando.Ampliación de Madrid Central a todo el interior de la M30 y aparcamientos disuasprios en su perímetro.Más y mejor TRANSPORTE PÚBLICO

La creación de dos nuevas líneas gratuitas de autobús en el Centro es innecesaria, porque el distrito ya está servido por más de 60 líneas de autobús, perjudica al servicio porque el servicio es lento e irregular debido a la congestión del tráfico y esta medida vendría a aumentarla y es discriminatoria porque las personas de otros distritos pagamos religiosamente por los autobuses y no entendemos por qué hay que poner autobuses gratuitos para los turistas que luego tendremos que pagar los residentes a través de los impuestos que nos cobra el ayuntamiento

Como ya demostró la experiencia de poner el transporte público gratis en Tallin, no es el coste, sino el tiempo perdido en el desplazamiento, lo que nos lleva a los ciudadanos a elegir nuestro medio de transporte. En el centro, el transporte público está genial y puedes elegir un montón de opciones. Pero (a medida que la ciudad crece, tu empresa encuentra el metro cuadrado más barato en las afueras, o tu no te puedes permitir el alquiler o la hipoteca en el centro), no te queda más remedio que ir todos los días al trabajo en coche... y cientos de miles acabamos yendo cada uno en su propio coche, atascando y contaminando la ciudad. Desperdiciamos 4.000.000 de asientos libres al día, que compartiéndolos durante la hora punta, son la mejor oportunidad de resolver los problemas de movilidad. Solo nos falta la app de www.dedocar.org , para que presente a los que somos compatibles y nos ayude a compartir coche al trabajo.
Inicia sesión para comentar