Plan RECARGA ELÉCTRICA.
Código de la propuesta: MAD-2015-09-1696
Por el derecho a respirar. El gran veneno viene del coche. Mejorar y abaratar el TRANSPORTE PÚBLICO; verdadero carril bici; y sumar la movilidad eléctrica. Basta con poner PUNTOS DE RECARGA.
Los Madrileños tenemos derecho a respirar un aire que no nos envenene. El principal motivo del veneno atmosférico es el parque móvil. Como medida prioritaria está el mejorar y abaratar (ha subido un 30% en 4 años) el TRANSPORTE PÚBLICO. También debe contribuir la promoción de la bicicleta mediante la creación de auténticos carriles bici.
Con todo, seguirán utilizándose vehículos, bien por verdaderas necesidades particulares, reparto, taxi... Se impone un plan de transición, hoy la tecnología lo permite.
La manera es hoy con vehículos eléctricos, que tienen un rendimiento superior y contribuyen a la reducción global de gases en función de como se genere la electricidad (siempre mejor que el diesel o gasolina).
Para llegar PROGRESIVAMENTE a este cambio hay dos caminos complementarios:
A) Facilitar puntos de recarga; es la clave para superar a los motores térmicos. En uso urbano actualmente solo existe este problema. Hacen falta dos tipos de cargadores:
A1 RÁPIDOS. No adecuados para uso rutinario, van bien para casos puntuales. Instalaría el ayuntamiento cierta cantidad en sus aparcamientos públicos y otros sitios adecuados (puerta de polideportivos, junta municipal, junto algunas parada de taxi...). Se llegaría a un acuerdo con grandes centros comerciales y de ocio para implantar otros.
A2 LENTOS. Ideales para cargar de noche. Hay que potenciar dos vías.
A 2.1 la instalación en la vía pública aprovechando el cableado de las farolas https://decide.madrid.es/proposals/188 (estas plazas y las de los rápidos se reservan para la carga). También en garajes de residentes y aparcamientos disuasorios. Se podría financiar el coste con el beneficio por la venta de la electricidad (al ayuntamiento le sale mucho más barata que a un particular).
A 2.2 Garajes comunitarios. La principal misión que veo en el ayuntamiento es informar y asesorar a las comunidades de vecinos (ITC-REBT-52). Se puede estudiar una línea de financiación para instal. comunitarias (y gestión de ayudas de otras administraciones). También legislar para hacer obligatorios estos puntos en edificios nuevos.
B) Desincentivar paulatinamente el uso de los contaminantes. Es evidente que estas medidas tienen que ir en función de ir logrando los objetivos del punto anterior. Se puede hacer siendo más estricto con las restricciones de circulación que afectan a los autos petroleros. Por ejemplo bajando de 400 a 350 microgramos/m³ NO2 para llegar al nivel de alerta (ver enlace) dentro de dos años y 300 en cuatro años.
Propongo estudiar la viabilidad de imponer una tasa a los surtidores de gasolina y gasóleo, puede empezar en un año, con revisión en tres (sería ideal que la CAM se sumara con una medida similar, incluso inferior en la corona B del Abono Transporte). La finalidad es contribuir a financiar el transporte público.
Los vehículos municipales han de ser un buen ejemplo (https://decide.madrid.es/proposals/1515).
Hay ya propuestas específicas en: taxi (https://decide.madrid.es/proposals/60) y similar en EMT (https://decide.madrid.es/proposals/65).
Por un tema de economía de escala, puede ser interesante coordinarse con otras ciudades.
http://www.boe.es/doue/2014/307/L00001-00020.pdf http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2015/09Septiembre/17Jueves/NotasdePrensa/ProtocoloContaminacion/ficheros/ProtocoloContaminacion.pdf


NOTA: La Directiva Europea 2014/94/UE publicada el 22 de octubre de 2014, sobre la implantación de infraestructuras para los combustibles alternativos,exige a los estados miembros de la Unión Europea velar para que se creen un numero apropiado de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Artículo 4 Suministro de electricidad para el transporte 1. Los Estados miembros harán lo necesario, a través de sus marcos de acción nacionales, por que se cree un número adecuado de puntos de recarga accesibles al público antes del 31 de diciembre de 2020, a fin de que los vehículos eléctricos puedan circular al menos en las aglomeraciones urbanas o suburbanas y otras zonas densamente pobladas y, en su caso, en las redes determinadas por dichos Estados miembros http://www.boe.es/doue/2014/307/L00001-00020.pdf


Creo que todas estas medidas están muy bien, pero deben ir acompañadas de una verdadera restricción a los vehículos más contaminantes con la consecuente ayuda económica para poder cambiar de vehículo a quienes menos recursos económicos tengan. https://decide.madrid.es/proposals/1826#comments

Sólo dos apuntes: 1) la subida del precio del transporte público en los últimos 4 años h a sido del 50% en la ciudad de Madrid, 2) comparto todas vuestras ideas y creo que solo añadiría tener paciencia porque estos cambios también pueden afectar muy seriamente el bolsillo de las familias con menos recursos; creo que habría que pensar en todos y todas, y hacer los cambios progresivos y asumibles por todos y todas.

No tengo datos exactos del alza del transporte público; el dato del 30% lo saqué de comparar el bono10 en 2011 9,30€, y 2015 12,20€ (31,18%). El tren de cercanías más, pero no lo he incluido. Estaría bien tener datos y las fuentes. Creo que la propuesta es progresiva, pero siempre es bueno tener en cuenta tu opinión. Gracias por el comentario.

Saludos. También se podría sacar una normativa para que las gasolineras y centros comerciales instalasen paneles solares y puntos de recarga, igual que se hizo para que la hosteleria habilitara zonas para fumadores, puntos de recarga rápida en gasolineras y centros comerciales a coste cero para el ayuntamiento y con paneles solares de aqui a 3 años obligatorio, la contaminaión es uno de los mayores problemas que tiene la ciudad de Madrid, es necesario facilitar la implantación y el uso de este tipo de transporte no contaminante.

Hola Lauraa. Lo de los paneles solares depende mucho de la cubierta de cada edificio. El Código Técnico de la Edificación (2006) ya estableció la contribución mínima de la fotovoltaica (FV) en las grandes superficies, en la sección HE 5; modificada en el año 2013 https://www.boe.es/boe/dias/2013/09/12/pdfs/BOE-A-2013-9511.pdf El problema de la FV son las trabas que ponen al intercambio con la red, el famoso impuesto al sol; en contraposición al resto del planeta https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_neto Sin duda la contaminación es uno de mayores problemas de Madrid.

Finalmente el impuesto al sol incluido en el real decreto del ministro Soria no se llevará a cabo https://plataforma.quieroauditoriaenergetica.org/blog/14-categoria-blog-1/92-soria-tumbado. Era un fantasma que ha paralizado toda la industria fotovoltaica en España y nos ha dejado a la cola de Europa en esta materia.

Tristemente (y espero que caduque en enero) ha sido que sí http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-impuesto-oposicion-prometido-derogar_0_439556496.html En los comentarios a la noticia he puesto unos números sobre lo que puede aportar hoy en día esta tecnología.

hay un compromiso de modificar este real decreto si hay un cambio de gobierno, que por otra parte podria haber sido peor de lo que finalmente ha sido. http://www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/index.php/press-release/18-partidos-politicos-se-comprometen-derogar-el-real-decreto-de-autoconsumo-si-se-llega-aprobar/ Las renovables son el futuro y deben liberarnos del oligopolio energético.

hay un compromiso de modificar este real decreto si hay un cambio de gobierno, que por otra parte podria haber sido peor de lo que finalmente ha sido. http://www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/index.php/press-release/18-partidos-politicos-se-comprometen-derogar-el-real-decreto-de-autoconsumo-si-se-llega-aprobar/ Las renovables son el futuro y deben liberarnos del oligopolio energético.

Gracias por tus noticias frescas. En pocos sitios ha salido esta información. El resultado ha sido el que comentas, todo parado desde antes del comienzo de esta legislatura. Esperemos que a partir de diciembre haya estabilidad jurídica. También es importante que se hagan instalaciones de calidad, no nos pase como con la térmica en viviendas.

Los cargadores rápidos los veo bien para gasolineras y centros comerciales y de ocio, son caros y su uso suele ser privado, los de recarga lenta los distribuiría por todos los distritos a una distancia no superior a los 500 metros unos de otros, en años sucesivos y en vistas de los resultados se iria incrementando su número. Con las restricciones de circulación que recibirá el vehículo de motorización térmica los días de contaminación y las ventajas que supone el eléctrico para moverse libremente y en libre estacionamiento se irá implantando progresivamente, los usuarios no quieren contaminar, solo quieren poder desplazarse de una manera cómoda. Y por supuesto si es energía de origen renovable mucho mejor así la contaminaciós será cero tanto donde se consume como en origen.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 20/09/2015 04:46
Inicia sesión para comentar