Comparte en

Remodelación de la Plaza Cívica Mar de Cristal (Hortaleza)
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.
Más información
Está previsto que la Plaza Cívica de Mar de Cristal se ejecute sobre la parcela vacante deportiva situada junto a las instalaciones del Comité Olímpico Español en la Glorieta Mar de Cristal. Supone reconsiderar la ordenación propuesta en el PGOUM 97 que califica esta parcela de uso deportivo e intercambiador de transporte, así como de instrumentos de desarrollo PE16.327, que han definido el régimen normativo para implantar un Centro Deportivo de Accesibilidad Universal. Esta ubicación se considera estratégica para la identidad del distrito, ya que ocupa una posición central y accesible desde uno de los ejes urbanos más importantes, como es la Gran Vía de Hortaleza. La propuesta proviene de una operación de reforma urbana del Plan General de 1985 que tiene la vocación de equipar y estructurar el distrito. Se buscaba crear un eje urbano significativo que conectase Hortaleza con distritos limítrofes. También integrar tejidos urbanos diferentes y generar en el tramo central un importante núcleo comercial y terciario. Con el transcurso de los años se ha consolidado el centro comercial Gran Vía de Hortaleza que genera una fuerte atracción para el conjunto de la población, se ha edificado la sede del COE y la parcela se mantiene vacante. La normativa urbanística permite el uso de espacio libre, sin menoscabo de un posible planeamiento en el futuro para reordenar y relocalizar los usos dotacionales, deportivos, transporte y zonas verdes. La parcela tiene un potencial como plaza cívica generadora de identidad para la población del distrito que se pretende explorar a través del concurso de proyectos, como actuación ex novo. Mapa de la Plaza Cívica de Mar de Cristal
Sí
Proyecto X: Greenfingers
El proyecto se basa en los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad, estos son el ambiental, el social y el económico. Estrategia Ambiental: Un parque con una calle peatonal-ciclista estructurante con un centro intermodal de transportes sostenibles. La propuesta propone una vía peatonal y ciclista estructurante donde originalmente se encontraba la Calle de Ayacucho. Como elemento principal integrador norte-sur, se plantea un parque que extiende el ámbito de actuación hasta las zonas residenciales colindantes. Se repiensa el espacio público del intercambiador de Mar de Cristal en forma de plaza dura con aparcamientos para coche eléctrico, coche compartido y bicicletas y se propone la Gran Vía de Hortaleza como calle de doble sentido. Estrategia Social: una calle que se activa y un centro de distrito. A lo largo de la espina peatonal- ciclista se van adjuntando sacos rotacionales al aire libre, los cuales permiten una variedad de acontecimientos. Donde grupos se puedan reunir y se puedan realizar eventos de escala distrital. Estrategia económica: un parque sostenible con autogestión de actividades. Como elemento de cerramiento al espacio central se propone un nuevo edificio, el cual se situará dando la espalda al aparcamiento del COE. Se trata de un centro de gestión y representación del parque. Las actividades realizadas podrán representarse de manera digital en la fachada del edificio que da al espacio central, convirtiendo el edificio en un hito focal y convirtiendo el nuevo parque de Hortaleza a escala de ciudad, un lugar que permite a la población a participar, generar y ser parte del mismo.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/05_greenfingers_A1.pdf ]
Proyecto Y: Formas de vida
'Formas-de-vida' es un proyecto de intervención que asume conscientemente la herencia de los primeros planes de ordenación urbana de la Transición, para regenerarla desde la perspectiva contemporánea con proyección de futuro, donde la 'condición periférica' ha de entenderse como espacio de oportunidad que posibilite la emergencia de otras prácticas sociales, nuevas y heterogéneas. El solar de Mar de Cristal aparece hoy como área prácticamente no construida donde un estado de semiabandono prolongado con uso de escombrera ha terminado por configurar un descampado, en forma de isla desconectada de la trama urbana pero con una interesante topografía. En ello radican sus potencialidades. Tramo integrante de la llamada Gran Vía de Hortaleza y objeto de sucesivas modificaciones en el planeamiento urbano que no se han llegado a concretar, el solar permanece vacante y a la espera, con una circulación de tráfico rodado omnipresente que lo envuelve y ocupa espontáneamente, en una dinámica cada vez más hostil para la gente. Se proponen una serie de estrategias, mínimas pero radicales, para revertir las negatividades de la situación, a la vez que se preservan e intensifican sus cualidades para consolidar un espacio de identidad para el distrito de Hortaleza, que fundamentalmente pasan por aumentar el espacio dedicado a la ciudadanía y mitigar el impacto del tráfico. Para ello se propone una nueva construcción ambiental que completa las carencias del entorno (con parques y dotaciones deportivas diversas) mediante la naturalización del lugar y el protagonismo de nuevas infraestructuras deportivas que también funcionan en el plano simbólico.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/08_formas-de-vida_A1.pdf ]
No
En blanco
En blanco
Tienes que iniciar sesión para poder participar:
Inicia Sesión¿Consideras necesario remodelar la plaza?
En el caso de que se decida mayoritariamente remodelar la plaza ¿Cuál de los dos proyectos finalistas prefieres que se lleve a cabo?
Está previsto que la Plaza Cívica de Mar de Cristal se ejecute sobre la parcela vacante deportiva situada junto a las instalaciones del Comité Olímpico Español en la Glorieta Mar de Cristal. Supone reconsiderar la ordenación propuesta en el PGOUM 97 que califica esta parcela de uso deportivo e intercambiador de transporte, así como de instrumentos de desarrollo PE16.327, que han definido el régimen normativo para implantar un Centro Deportivo de Accesibilidad Universal. Esta ubicación se considera estratégica para la identidad del distrito, ya que ocupa una posición central y accesible desde uno de los ejes urbanos más importantes, como es la Gran Vía de Hortaleza. La propuesta proviene de una operación de reforma urbana del Plan General de 1985 que tiene la vocación de equipar y estructurar el distrito. Se buscaba crear un eje urbano significativo que conectase Hortaleza con distritos limítrofes. También integrar tejidos urbanos diferentes y generar en el tramo central un importante núcleo comercial y terciario. Con el transcurso de los años se ha consolidado el centro comercial Gran Vía de Hortaleza que genera una fuerte atracción para el conjunto de la población, se ha edificado la sede del COE y la parcela se mantiene vacante. La normativa urbanística permite el uso de espacio libre, sin menoscabo de un posible planeamiento en el futuro para reordenar y relocalizar los usos dotacionales, deportivos, transporte y zonas verdes. La parcela tiene un potencial como plaza cívica generadora de identidad para la población del distrito que se pretende explorar a través del concurso de proyectos, como actuación ex novo. Mapa de la Plaza Cívica de Mar de Cristal
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.

Me he dado una vuelta por los foros de las otras 10 plazas. En Barajas y Carabanchel se quejan de lo mismo: de que van a convertir las plazas en una ratonera para el tráfico. En todas las plazas, se coincide en lo mismo: que se dejen de tanta plaza, y pongan un poco más de esfuerzo en mantener lo que tenemos limpio y decente, que tenemos aceras, calles y parques que da pena verlos. Y un calificativo que me encantó: "urbanismo decorativo". Más claro el agua: primero que quede "bonito", y luego, ya si eso, que sea funcional y práctico para los vecinos.

El barrio ya se atasca todas las mañanas con los carriles que hay, si además se limitan estos el barrio sería un caos y además los atascos se extenderían a la zona de Silvano, Gran Vía de Hortaleza/Avda de San Luis, Esperanza y Machupichu. La plaza Mar de Cristal es un nodo de conexiones en el barrio muy importante, que conecta por medio de Ayacucho y Arequipa con la M40 y por la que muchos de los vecinos llegan y salen del barrio. Me parece indignante que este condicionante no se haya tenido en cuenta a la hora de diseñar o elegir los diseños a concurso. Ya se cuenta con muchas zonas verdes a lo largo de estas dos vías, la mayoría de ellas muy descuidadas. No creo que la solución sea gastarse el dinero en otra zona verde que dentro de 1 año estará en la misma condición, sino arreglar lo que ya existe y proponer proyectos interesantes al barrio y que realmente se necesiten como: bibliotecas, aparcamientos disuasorios...

Ambos proyectos reducen considerablemente la circulación de vehículos privados, en una zona que se conecta con la m40 y que representa uno de los nodos de comunicación más importantes del barrio. No hay que olvidar que se trata de una zona residencial a la que los vecinos de a pie deben acceder con sus vehículos. Ya existen muchísimas zonas verdes en el barrio que están descuidadas y valdría más arreglar dichas zonas antes de acometer otros nuevos proyectos. Por ello, invito al Tribunal de Expertos y a los equipos de diseño a que se acerquen cualquier día entre semana a las 8 a.m. al barrio para que juzguen con sus propios ojos el tráfico que hay y, de paso, se den una vuelta por todas las zonas verdes colindantes que están descuidadas. Desde luego, como vecina del barrio, creo que hay que hacer algo con ese descampado, pero no esto.

Sin lugar a dudas la propuesta 'X' de greenfingers está mucho más estudiada que la 'Y' formas de vida. Se nota que han dedicado más tiempo al estudio del entorno, las diferentes posibilidades y necesidades. La 'Y' es, en resumen, un lavado de cara de lo que existe actualmente, no entra en detalle de lo que habrá en el descampado así que basicamente seguirá siendo un estercolero (como lo es actualmente), elimina espacio de aparcamiento sin generar un nuevo área para ello pretendiendo usar el parking privado del COE aludiendo a que se negociaría con ellos la posibilidad de usar su parking. En definitiva, merece la pena el proyecto 'X' pues sería un gran cambio para el barrio.

Me he pasado por el puesto de votación, y no me he quedado nada tranquilo. La voluntaria de la mesa me intentó decir que no era posible votar "NO" y elegir una opción por si salía el "SÍ" a la vez. Como desinforme así a todos los que pasan por allí, vamos apañados. Y como cuente esos votos como nulos en su entendimiento del enunciado, pues imagínate. Si a la gente le cuesta entender dos preguntas de un renglón cada una, ¿cómo van a ser capaces de entender y valorar proyectos de varias páginas enunciados poco menos que en verso? La gente la vi pensando que lo único que tenían que elegir era entre una opción u otra, no que podían decir que "NO". Lo único positivo es que en la mesa del barrio, sólo permiten votar la plaza del barrio...


Creo que estamos casi todos de acuerdo. Pero si no votas, o votas que sí, nos quitarán el tráfico. Estos proyectos salen adelante porque al final, los únicos que votan son los que por su ideología quieren que salga. Es como lo de cambiarle el nombre al parque Felipe VI. Votó un 2.5% de los vecinos de la zona, y salió que sí por lo que voto un 1.7%. Es decir, no votó casi nadie, pero de los pocos que votaron, la minoría activista a la que le interesa este tipo de actuaciones con más contenido ideológico que práctico resultó ser dos terceras partes. Atención, ayer estaban presumiendo de la altísima participación: en el total de las once plazas, ya llevan... 33000 votantes. Eso, en relación a la población del municipio de Madrid, no es ni el 2% de la población. Y si nos quedamos quietos, ese menos del 2% nos la colará.


No leo el Marca, ni mi mujer el Pronto, tenemos otras aficiones, como pasear con el enano por los muchos parques que tenemos al lado de casa. No tengo tiempo de involucrarme, si buscas por el foro verás que la mayoría de mis entradas las hice de madrugada. Hoy un vecino en el punto de votación decía que había destinado tres horas diarias los últimos meses a esto... claro, él estaba jubilado. Y sí, así es como funciona: para empezar, ellos lo hacen, que para eso los elegimos y les pagamos un sueldo para que se dediquen a ello a tiempo completo. Si lo hacen bien, les ponemos una estatua y/o los reelegimos. Si lo hacen mal, los criticamos y ponemos a otros. Con lo de las mini-votaciones, están eludiendo su responsabilidad. Están pidiendo que ciudadanos que no tienen ni idea de urbanismo, de tráfico, o de especies vegetales, se pongan a decidir lo mejor para su barrio en esas claves.

Como ya comenté en otro mensaje me parece que no hay que ser tan tremendista, es un concurso de ideas, no son propuestas definitivas, la propuesta ganadora se podrá llevar a cabo con los ajustes que los técnicos de urbanismo vean necesarios, no creo que vaya a hacerse tal cual.

No, la fase de concurso de ideas ya pasó. Estas consultas que hace el ayuntamiento de Madrid, las llama "vinculantes". Y si hacen cambios, saldrá perdiendo la circulación. Ya lo demostraron con el carril bici, que iban a meter por el bulevar en principio, y luego... ¡ala!, a quitar carriles.

Yo no lo veo así hombre. No creo que ''vinculante'' signifique lo mismo al hablar del cambio de nombre de una calle que en un caso de estos... Esto es otra cosa, más a largo plazo, y donde en la toma de decisiones intervendrán muchas áreas del ayuntamiento, con sus propios criterios, que maticen el proyecto elegido.

Te voy a definir "vinculante" en lenguaje de Ahora-Madrid: si sale lo que yo quiero que salga, lo hago. Si sale lo contrario, hago lo que yo quería de todos modos. Mira lo que pasó con la plaza de España: https://elpais.com/ccaa/2017/01/18/madrid/1484769036_099346.HTML Llámame tremendista, pero yo insisto: no me fío.

Mira, este es el enlace del debate previo: https://decide.madrid.es/legislation/processes/8/debate Tuvo lugar entre el 21 de junio y el 9 de julio. Hay 44 entradas en total, algunas de ellas repetidas. Y ni una, ni una, propone quitar carriles de circulación. Sólo una dice "Que en su día se urbanizó dando preponderancia al tráfico rodado", y otra que "La parcela tiene un problema: está rodeada por dos calles de tres carriles con mucho tráfico". Pero no veo a nadie proponer que se quiten carriles. En cambio, la petición de parking disuasorio es casi unánime. Mi pregunta es: tras analizar el debate previo, ¿de dónde se infiere el mandato o necesidad de quitar carriles? De ninguna parte, obedece a una agenda que no tiene nada que ver con lo manifestado por los vecinos.

Cuando pongo como ejemplo lo del cambio de nombre del parque Felipe VI, es como ejemplo de: * Sacan a consulta propuestas que no son de verdadero interés a los ciudadanos. * Salen adelante en virtud de participaciones ridículas y movidas por ideologías más que por información. He aquí los resultados: https://decide.madrid.es/primera-votacion-ciudadana-resultados#5. Sólo podían votar los vecinos de Hortaleza (unos 145000). Votaron 3771 personas.

Además, ¿por qué se empeñan en "hacer algo ahora" con ese espacio? Déjenlo estar. Lo que hoy es un descampado, mañana podría ser un aparcamiento, o un colegio, o edificios de oficinas para los emprendedores del barrio, o un intercambiador o un parquecito de bomberos... lo que se tercie; lo que necesite el barrio que se pueda hacer ahí. Pero no, tienen que poner un parquecito ahora sí o sí, porque si eso está pendiente de asignación es un problema grave. Ese espacio que algunos ven como un "erial", "oportunidad perdida" y todo eso, yo lo veo como una "reserva". Remozarlo un poco para que no esté tan feo, no es mala idea. Forzar y precipitar una decisión sobre su uso final hoy, es quedarnos sin opciones para mañana.

Queda claro que no te importaria mucho que ese espacio quede asi otros 20 años (total, no voy a pisar por ahi), que es lo que lleva en 'reserva', supongo que con varios planes de distintos ayuntamientos que ya has visto en lo que se han concretado. No creo que la solucion este tampoco en hacer un megaaparcamiento que lo unico que haria seria aumentar el trafico, con mucha mas gente de otras zonas viniendo a aparcar. Somos muchos vecinos los que echamos en falta otro tipo de espacios en el barrio, que no necesariamente tienen que estar reñidos con el coche. A mi si me parece una buena idea

Tú y yo no estamos en desacuerdo. Los dos estamos de acuerdo en que el espacio da pena verlo. Y los dos estamos de acuerdo en que se puede mejorar sin perjudicar la circulación. El que está metiendo cizaña es el ayto. de Madrid, al someter a votación propuestas que no cumplen, ninguna, con lo que queremos la mayoría, sino con lo que ellos quieren reivindicar a golpe de mortero.

Si es que no hay que darle tantas vueltas al tarro. ¿Que no gusta el descampado? Pues pongan un jardín, o lo que sea, y listo. ¿Por qué demonios hay que dibujar fuera de la línea? Y por cierto: ¿qué pasa con todos los coches que aparcan ahí? ¿Dónde van a aparcar ahora? Por todo el barrio, ¿no? Pues que sepan que no caben... la doble fila entre semana es la norma. Vaya, mira, otra posibilidad: conviértanlo en un aparcamiento sólo para coches eléctricos. No se pierden plazas, y seguro que algunos se animan y cambian.

¿Por qué no arreglan problemas de verdad? El atasco hasta la M-40 es un problema que afecta a muchos. Entre semana, el aparcamiento de Juan Carlos I está lleno (l-l-e-n-o) de coches de trabajadores de la zona. El Juan Carlos I está sucio. Estoy cansado de dar vueltas para aparcar cuando voy a alguno de los centros de salud (un enfermo no siempre puede ir caminando). Cuando se resuelve un problema que no existe, el resultado es casi seguramente un empeoramiento de la situación: se sacrifica algo útil a cambio de una mejora que es teórica si no imaginaria.
Inicia sesión para comentar