¿Qué innovaciones podrían probarse en el “espacio controlado” de pruebas relacionados con la movilidad urbana, por su potencial impacto positivo en la vida de los madrileños?
Estudio de movilidad real de los vehículos a motor de una zona mediante análisis señal GPS y otros sensores. Envío individualizado a los propietarios de alternativas en función del uso real efectivo del vehículo.
Estaría muy bien que se implementasen exclusivamente aquellas medidas innovadoras que NUNCA supusieran un mayor grado de CONTAMINACIÖN ELECTROMAGNÉTICA o WIFI para su uso. EVITAR a toda costa la necesidad obligada de utilización del teléfono móvil para su disfrute. Nos roba independencia, salud y libertad.
Que las terrazas no estén situadas en los aparcamientos,era temporal y se ha convertirdo en algo fijo .Dnd aparcas tu coche o moto si está todo vayado con mesas?
Una zona donde probar vehículos autónomos (por ejemplo, de reparto) en contacto con ambientes reales, por supuesto garantizando la seguridad. En ella circularían (como en Singapur) vehículos sin intervención humana. Ello ayudaría a la industria a ponerse al día, pudiendo practicar innovaciones en un ambiente real. Regulación (aunque supongo que no es competencia del Ayuntamiento, podría instarse a los diferentes gobiernos) del espacio aéreo para favorecer la entrega de paquetes por drones y futuros vehículos (de hecho ya se están construyendo) aéreos de transporte de pasajeros autónomos.
Este es el futuro de cualquier ciudad en una o dos décadas.
La mayor parte de la contaminación se produce con los coches circulando en marchas cortas. Por otro lado, en madrid central gran parte del tráfico lo producen taxis y VTC circulando en marchas cortas y ralentizando la velocidad de la vía. Propongo:
- taxis Y VTC: que solo circulen con pasajero o cuando vayan a buscar a uno (hay infinidad de aplicaciones que pueden utilizar mientras están estacionados, sin contaminar ni entorpecer el tráfico)
- Resto de vehículos:
Sistema de aparcamiento inteligente que permita a los conductores conocer dónde está la plaza libre y volumen de plazas disponibles en la zona, evitando a vehículos estar 1hr dando vueltas. Quizás para no residente podría ser interesante un sistema temporal de reserva de plaza.
Implantar el teletrabajo en todos los ámbitos laborales en los que sea posible, se reduciría el tránsito de personas y este podría ser más eficiente y sostenible
Semáforos inteligentes que permitan adaptar la densidad del tráfico en cada momento
Pasos de peatones con balizas inteligentes que se activen si hay peatones utilizando el paso o en espera para hacerlo.
Señalización inteligente que permita activar iluminación de refuerzo en caso de determinados parámetros, por ejemplo si hay exceso de velocidad al llegar a un cruce con ceda el paso o un stop que intuya que el vehículo puede no haber advertido su presencia.
Exigir a los operadores de car-sharing una distribución homogenea de los vehículos en las zonas autorizadas, evitando así la acumulación de éstos en los margenes de la ciudad y dejando el centro sin servicio en determinadas franjas horarias y viceversa. Si no se garantiza una disponibilidad razonable nunca serán un sustitutivo del vehiculo privado, tan solo complementario.
Otras respuestas (694)
Estudio de movilidad real de los vehículos a motor de una zona mediante análisis señal GPS y otros sensores. Envío individualizado a los propietarios de alternativas en función del uso real efectivo del vehículo.
Estaría muy bien que se implementasen exclusivamente aquellas medidas innovadoras que NUNCA supusieran un mayor grado de CONTAMINACIÖN ELECTROMAGNÉTICA o WIFI para su uso. EVITAR a toda costa la necesidad obligada de utilización del teléfono móvil para su disfrute. Nos roba independencia, salud y libertad.
Que las terrazas no estén situadas en los aparcamientos,era temporal y se ha convertirdo en algo fijo .Dnd aparcas tu coche o moto si está todo vayado con mesas?
Crear más aparcamientos subterráneos.
Una zona donde probar vehículos autónomos (por ejemplo, de reparto) en contacto con ambientes reales, por supuesto garantizando la seguridad. En ella circularían (como en Singapur) vehículos sin intervención humana. Ello ayudaría a la industria a ponerse al día, pudiendo practicar innovaciones en un ambiente real. Regulación (aunque supongo que no es competencia del Ayuntamiento, podría instarse a los diferentes gobiernos) del espacio aéreo para favorecer la entrega de paquetes por drones y futuros vehículos (de hecho ya se están construyendo) aéreos de transporte de pasajeros autónomos.
Este es el futuro de cualquier ciudad en una o dos décadas.
La mayor parte de la contaminación se produce con los coches circulando en marchas cortas. Por otro lado, en madrid central gran parte del tráfico lo producen taxis y VTC circulando en marchas cortas y ralentizando la velocidad de la vía. Propongo:
- taxis Y VTC: que solo circulen con pasajero o cuando vayan a buscar a uno (hay infinidad de aplicaciones que pueden utilizar mientras están estacionados, sin contaminar ni entorpecer el tráfico)
- Resto de vehículos:
Sistema de aparcamiento inteligente que permita a los conductores conocer dónde está la plaza libre y volumen de plazas disponibles en la zona, evitando a vehículos estar 1hr dando vueltas. Quizás para no residente podría ser interesante un sistema temporal de reserva de plaza.
Implantar el teletrabajo en todos los ámbitos laborales en los que sea posible, se reduciría el tránsito de personas y este podría ser más eficiente y sostenible
Semáforos inteligentes que permitan adaptar la densidad del tráfico en cada momento
Pasos de peatones con balizas inteligentes que se activen si hay peatones utilizando el paso o en espera para hacerlo.
Señalización inteligente que permita activar iluminación de refuerzo en caso de determinados parámetros, por ejemplo si hay exceso de velocidad al llegar a un cruce con ceda el paso o un stop que intuya que el vehículo puede no haber advertido su presencia.
Via mas inteligentes...
Exigir a los operadores de car-sharing una distribución homogenea de los vehículos en las zonas autorizadas, evitando así la acumulación de éstos en los margenes de la ciudad y dejando el centro sin servicio en determinadas franjas horarias y viceversa. Si no se garantiza una disponibilidad razonable nunca serán un sustitutivo del vehiculo privado, tan solo complementario.