Comparte en

Remodelación de la Plaza Cívica Mar de Cristal (Hortaleza)
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.
Más información
Está previsto que la Plaza Cívica de Mar de Cristal se ejecute sobre la parcela vacante deportiva situada junto a las instalaciones del Comité Olímpico Español en la Glorieta Mar de Cristal. Supone reconsiderar la ordenación propuesta en el PGOUM 97 que califica esta parcela de uso deportivo e intercambiador de transporte, así como de instrumentos de desarrollo PE16.327, que han definido el régimen normativo para implantar un Centro Deportivo de Accesibilidad Universal. Esta ubicación se considera estratégica para la identidad del distrito, ya que ocupa una posición central y accesible desde uno de los ejes urbanos más importantes, como es la Gran Vía de Hortaleza. La propuesta proviene de una operación de reforma urbana del Plan General de 1985 que tiene la vocación de equipar y estructurar el distrito. Se buscaba crear un eje urbano significativo que conectase Hortaleza con distritos limítrofes. También integrar tejidos urbanos diferentes y generar en el tramo central un importante núcleo comercial y terciario. Con el transcurso de los años se ha consolidado el centro comercial Gran Vía de Hortaleza que genera una fuerte atracción para el conjunto de la población, se ha edificado la sede del COE y la parcela se mantiene vacante. La normativa urbanística permite el uso de espacio libre, sin menoscabo de un posible planeamiento en el futuro para reordenar y relocalizar los usos dotacionales, deportivos, transporte y zonas verdes. La parcela tiene un potencial como plaza cívica generadora de identidad para la población del distrito que se pretende explorar a través del concurso de proyectos, como actuación ex novo. Mapa de la Plaza Cívica de Mar de Cristal
Sí
Proyecto X: Greenfingers
El proyecto se basa en los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad, estos son el ambiental, el social y el económico. Estrategia Ambiental: Un parque con una calle peatonal-ciclista estructurante con un centro intermodal de transportes sostenibles. La propuesta propone una vía peatonal y ciclista estructurante donde originalmente se encontraba la Calle de Ayacucho. Como elemento principal integrador norte-sur, se plantea un parque que extiende el ámbito de actuación hasta las zonas residenciales colindantes. Se repiensa el espacio público del intercambiador de Mar de Cristal en forma de plaza dura con aparcamientos para coche eléctrico, coche compartido y bicicletas y se propone la Gran Vía de Hortaleza como calle de doble sentido. Estrategia Social: una calle que se activa y un centro de distrito. A lo largo de la espina peatonal- ciclista se van adjuntando sacos rotacionales al aire libre, los cuales permiten una variedad de acontecimientos. Donde grupos se puedan reunir y se puedan realizar eventos de escala distrital. Estrategia económica: un parque sostenible con autogestión de actividades. Como elemento de cerramiento al espacio central se propone un nuevo edificio, el cual se situará dando la espalda al aparcamiento del COE. Se trata de un centro de gestión y representación del parque. Las actividades realizadas podrán representarse de manera digital en la fachada del edificio que da al espacio central, convirtiendo el edificio en un hito focal y convirtiendo el nuevo parque de Hortaleza a escala de ciudad, un lugar que permite a la población a participar, generar y ser parte del mismo.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/05_greenfingers_A1.pdf ]
Proyecto Y: Formas de vida
'Formas-de-vida' es un proyecto de intervención que asume conscientemente la herencia de los primeros planes de ordenación urbana de la Transición, para regenerarla desde la perspectiva contemporánea con proyección de futuro, donde la 'condición periférica' ha de entenderse como espacio de oportunidad que posibilite la emergencia de otras prácticas sociales, nuevas y heterogéneas. El solar de Mar de Cristal aparece hoy como área prácticamente no construida donde un estado de semiabandono prolongado con uso de escombrera ha terminado por configurar un descampado, en forma de isla desconectada de la trama urbana pero con una interesante topografía. En ello radican sus potencialidades. Tramo integrante de la llamada Gran Vía de Hortaleza y objeto de sucesivas modificaciones en el planeamiento urbano que no se han llegado a concretar, el solar permanece vacante y a la espera, con una circulación de tráfico rodado omnipresente que lo envuelve y ocupa espontáneamente, en una dinámica cada vez más hostil para la gente. Se proponen una serie de estrategias, mínimas pero radicales, para revertir las negatividades de la situación, a la vez que se preservan e intensifican sus cualidades para consolidar un espacio de identidad para el distrito de Hortaleza, que fundamentalmente pasan por aumentar el espacio dedicado a la ciudadanía y mitigar el impacto del tráfico. Para ello se propone una nueva construcción ambiental que completa las carencias del entorno (con parques y dotaciones deportivas diversas) mediante la naturalización del lugar y el protagonismo de nuevas infraestructuras deportivas que también funcionan en el plano simbólico.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/08_formas-de-vida_A1.pdf ]
No
En blanco
En blanco
Tienes que iniciar sesión para poder participar:
Inicia Sesión¿Consideras necesario remodelar la plaza?
En el caso de que se decida mayoritariamente remodelar la plaza ¿Cuál de los dos proyectos finalistas prefieres que se lleve a cabo?
Está previsto que la Plaza Cívica de Mar de Cristal se ejecute sobre la parcela vacante deportiva situada junto a las instalaciones del Comité Olímpico Español en la Glorieta Mar de Cristal. Supone reconsiderar la ordenación propuesta en el PGOUM 97 que califica esta parcela de uso deportivo e intercambiador de transporte, así como de instrumentos de desarrollo PE16.327, que han definido el régimen normativo para implantar un Centro Deportivo de Accesibilidad Universal. Esta ubicación se considera estratégica para la identidad del distrito, ya que ocupa una posición central y accesible desde uno de los ejes urbanos más importantes, como es la Gran Vía de Hortaleza. La propuesta proviene de una operación de reforma urbana del Plan General de 1985 que tiene la vocación de equipar y estructurar el distrito. Se buscaba crear un eje urbano significativo que conectase Hortaleza con distritos limítrofes. También integrar tejidos urbanos diferentes y generar en el tramo central un importante núcleo comercial y terciario. Con el transcurso de los años se ha consolidado el centro comercial Gran Vía de Hortaleza que genera una fuerte atracción para el conjunto de la población, se ha edificado la sede del COE y la parcela se mantiene vacante. La normativa urbanística permite el uso de espacio libre, sin menoscabo de un posible planeamiento en el futuro para reordenar y relocalizar los usos dotacionales, deportivos, transporte y zonas verdes. La parcela tiene un potencial como plaza cívica generadora de identidad para la población del distrito que se pretende explorar a través del concurso de proyectos, como actuación ex novo. Mapa de la Plaza Cívica de Mar de Cristal
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.

Dejen de gastar el dinero de los contribuyentes en adornos para sus egos personales.Usen el sentido común ,ya saben el menos común de ellos.Asfalten las calles ya que las aceras están de lujo,eliminen ese inútil carril bici,cada mañana y tarde VACÍO mientras el tráfico se colapsa en el otro,(Gran vía Hortaleza)Limpien los parques y jardines ya existentes,hablen con quien proceda y pónganse de acuerdo para terminar de asfaltar el túnel de Arturo Soria ,acceso a Gran Via de Hortaleza,parece que no es de nadie y los baches dan miedo.En fin señores/as hay mucho por hacer en el distrito y en Madrid antes que esas grandezas innecesarias que proponen.Estan haciendo buenos a sus predecesores.

Yo veo más realista la opción y: Formas de vida, que mantiene el número de carriles para coches más o menos como está actualmente, considerando que unos de los carriles ya es mixto coche/bici. La otra opción que corta la calle Ayacucho me parece totalmente inviable. Y lo que me parece que le falta a ambas opciones es aportar más aparcamiento, creo que siguiendo el planteamiento de formas de vida de abrir al público parte del aparcamiento del COI, además este se debería ampliar con niveles subterráneos, por ejemplo.


Hola, soy un joven estudiante del barrio. Empleo varias horas al día en el transporte público (que pueden ser productivas a diferencia del tiempo invertido en la conducción), y soy feliz. Os pediría que dejarais de pensar en esos cinco minutos de más al día si hay pocos carriles, y penséis en el futuro. A nosotros, los futuros (además de presentes) habitantes del barrio, nos vendría bien heredar más zonas verdes, que nos den algo que respirar, y con una mejor conexión eco-sostenible con otros focos importantes de la ciudad.

Los dos proyectos nacen de una base de partida: restringir el viario a toda costa. Ni un solo plano donde consten los carriles, usos de los mismos, permeabilidad y seguridad peatonal. Entiendo que no deben malgastarse los recursos para que tenga que volver a gastarse el dinero en posteriores revisiones. Muchas flechitas y redondeles para ocultar la realidad que se pretende.

Ambos proyectos mantienen 2 carriles de 2 sentidos en toda la Gran Vía, y si hay planos con carriles GREENFINGERS: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/05_greenfingers_A1.pdf FORMAS DE VIDA: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/08_formas-de-vida_A1.pdf

Me perece bien la remodelación de la plaza y aledaños, pero creo que debe incluir el parque Alfredo Kraus. Tanto este parque, Alfredo Kraus (también conocido por el del Carrefour), como la calles y otras zonas verdes aledañas están en un lamentable estado de limpieza y conservación, en resumen sucias y desatendidas (en la aceras están creciendo arbustos, en vez de césped hay altas hiervas, abundan restos caninos, envoltorios, etc. La remodelación debería incluir estos espacios. Y que la limpieza, las podas, etc. se mantuvieran en el tiempo con efectividad.

Leyendo tanto comentario a favor de utilizar el coche, ("mi coche"); se me ocurre que este medio de transporte es agobiante en un lugar como Madrid, en efecto cuando voy a trabajar por las mañanas, veo "ríos interminables" de coches envueltos en el humo de sus escapes; a velocidades ridículas, trayectos en segunda o tercera, kilométricos. Pregunto qué es necesario: El coche o la movilidad. Desde luego hemos de desplazarnos a trabajar, etc; es una necesidad en nuestra sociedad. Y pregunto ¿seremos capaces de cambiar el modelo privado de movilidad actual (privado), cuando es sumamente ineficaz; por otro eficaz, colectivo y saludable? Si queremos futuro para otras generaciones, debemos pensar en ello seriamente; ver más allá de nuestro día a día, sin dejarlo de lado, claro está.

Estoy de acuerdo en que debemos mirar al futuro. Creo que el modelo actual es insostenible. Lo que no entiendo es por qué hay que elegir entre movilidad y aire limpio. Personalmente creo que un coche que no contamine es factible en el siglo XXI, pero no nos da la gana hacerlo. El tema de los atascos, la solución está a la vuelta de la esquina, con los coches que se autoconduzcan.
Inicia sesión para comentar