Proceso de consulta pública
< Volver a Consulta pública previa sobre una nueva Ordenanza de Movilidad
¿Estás de acuerdo en que se dé prioridad al transporte público colectivo sobre el individual privado? Si así fuera, ¿qué medidas propondrías?

Más transporte público sobretodo en zonas externas a Madrid desde ensanche de Vallecas a Santiago/ Montecarlo/Las tablas tardas 25 minutos en coche sin tráfico y 50 con tráfico. En transporte público se tarda 1,15 horas si todo va bien. Son 3 horas de transporte público frente a 1,30 horas como mucho de coche. Con este panorama cojo el coche pero si hubiera otras opciones más rápidas me lo pensaría

LA descentralización del trasnporte público en el territorio: Una nueva línea de metro círcula que pase por los distritos de la periferia, BiciMad que llegue a todo Madrid y no sólo al centro. Espacios para la circulación de bicicletas únicamente para bicis y del tamaño de un carril de carretera, tomando ejemplo de países avanzados en movilidad ciclista como los países Bajos. Se podría aumentar el número de carriles en calles y carreteras únicamente para transporte público, lo que generaría el uso del autobús en vías con atascos al no haberlos en el carril sólo de transporte público.

Transporte público en superficie , bajo tierra y elevado. [Eléctrico (solar)], autobuses, metro,recuperar tranvías, funiculares en las cuestas que hay en Madrid, y algún otro que haya en otras ciudades del Mundo y que se pueda estudiar su implantación aquí.

prohibir el uso del coche privado (con menos de 3 pasajeros) en el centro de Madrid. fomentar (rebajando tarifas, con mas oferta, mas bicis publicas, etc....) el uso de transporte colectivo, primando el más sostenible medioambientalmente y penalizando el menos sostenible.Aumento de las tarifas por aparcar vehiculos de motor (hasta la prohibición de acceso de estos al centro de la ciudad)
A favor. Propuestas: 1.-Aumento de las APR a toda la almendra central y cascos históricos de los distritos. 2.- Mejor vigilancia del carril bus para que no esté obstruido por vehículos que no deben utilizarlos. 3.- Mejora de las frecuencias en horas de alta ocupación. 4.- Mejora de la conexión entre distintos modos de transporte público (cercanías, Metro, autobús) 5.- Habilitación de aparcamientos disuasorios seguros en estaciones de cabecera. En cualquier caso, es imprescindible la estrecha colaboración de los distintos organismos que controlan el transporte públoco en Madrid (Ayuntamiento, Comunidad, Mº Fomento, RENFE, y empresas privadas de autobuses regionales)